SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia: perfiles de personalidad asociados a la anorexia y a la bulimia nerviosaRelación entre calidad de vida, actividad física, alimentación y control glucémico con la sarcopenia de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

RANGEL CABALLERO, Luis Gabriel; GAMBOA DELGADO, Edna Magaly  e  MURILLO LOPEZ, Alba Liliana. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.5, pp.1185-1197. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1057.

Introducción: la inactividad física, el tabaquismo, el uso nocivo de alcohol y una dieta poco saludable son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los cuatro factores de riesgo comportamentales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Objetivo: describir las prevalencias de los factores de riesgo comportamentales en estudiantes universitarios latinoamericanos a partir de la literatura científica consultada. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática en la que fueron analizados 585 artículos mediante búsqueda electrónica en bases de datos. Después del análisis, fueron seleccionados 93 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: la media total de prevalencias halladas en los artículos analizados fue de 52,57% ± 22,53% para el caso de la inactividad física, 22,61% ± 12,91% para el tabaquismo, 26,2 (RI 24,5) para el consumo perjudicial de alcohol y 81,3% ± 16,3% para el bajo consumo de frutas y verduras. Conclusiones: los resultados evidencian la presencia de un estilo de vida poco saludable en la población universitaria latinoamericana.

Palavras-chave : Actividad física; Consumo excesivo episódico; Tabaquismo; Bajo consumo de frutas y verduras; Estudiantes universitarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons