SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número5Infecciones parasitarias, desnutrición y anemia en niños en edad preescolar que viven en áreas rurales de Peshawar, PakistánDesarrollo de una herramienta de tamizaje para consumo elevado de sodio en una población adulta mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

PAES-SILVA, Rebecca Peixoto et al. Prevalencia y factores asociados a la deficiencia de vitaminas liposolubles en adolescentes. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.5, pp.1153-1162.  Epub 20-Jan-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1785.

Introducción:

la deficiencia de vitaminas liposolubles puede ser un problema de salud no reconocido en niños y adolescentes.

Objetivo:

estimar la prevalencia y los factores asociados a la deficiencia de las vitaminas A, D y E entre adolescentes escolares del nordeste de Brasil.

Métodos:

estudio transversal con adolescentes de 12 a 19 años de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos socioeconómicos, de estilo de vida y de consumo alimentario de los adolescentes. A continuación, se realizó la evaluación antropométrica y la recolección de sangre para el análisis de las concentraciones séricas de retinol, β-caroteno, α-tocoferol y 25-hidroxivitamina D (25[OH]D).

Resultados:

la ingesta de vitaminas A (50,3%), E (94,0%) y D (99,8%), así como los niveles séricos del α -tocoferol (88,1%), β-caroteno (74,1%), 25(OH)D (50,9%) y retinol (46,6%) se presentaron en su mayoría deficientes/insuficientes. Se observó un mayor riesgo de deficiencia del α-tocoferol en las niñas (RP = 1,11), y mayor riesgo de insuficiencia de 25(OH)D en los niños (RP = 1,41), así como mayor probabilidad de insuficiencia del β -caroteno (RP = 1,14) y 25(OH)D (RP = 1,38) en el exceso de peso.

Conclusiones:

los adolescentes presentaron déficit en el consumo y en los niveles séricos de las vitaminas liposolubles. El mayor riesgo de inadecuación estuvo asociado al sexo y el exceso de peso, sin embargo el comportamiento de las vitaminas liposolubles en los adolescentes necesita una mayor investigación.

Palavras-chave : Vitaminas liposolubles; Adolescentes; Estado nutricional; Consumo alimentario; Estilo de vida.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )