SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Actualización del coste de las inoculaciones accidentales en el personal sanitario hospitalarioEfectividad a corto plazo de las intervenciones breves realizadas en pacientes lesionados por accidente de tráfico con alcoholemia positiva índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

CORTES, Mònica; SCHIAFFINO, Anna; MARTI, Mercè  e  FERNANDEZ, Esteve. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Gac Sanit [online]. 2005, vol.19, n.1, pp.36-44. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Estudiar la asociación de los factores cognitivos del modelo de cambio conductual Attitude Self-Efficacy (ASE) a las diferentes fases de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Método: Se realizó un estudio transversal (durante el año 2000) en el que se encuestó al alumnado de 2.o de Educación Secundaria Obligatoria (13-14 años de edad) de los institutos de educación secundaria públicos de Cornellà de Llobregat (Barcelona) sobre las actitudes y el consumo de tabaco. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar las variables asociadas con cada estado del consumo de tabaco (odds ratio [OR] de experimentadores frente a no fumadores y de fumadores frente a experimentadores). Resultados: La prevalencia del consumo diario de tabaco fue del 22,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 16,5-29,3) en los chicos y del 36,2% (IC del 95%, 29,7-42,6) en las chicas. Los determinantes de la experimentación (frente a no fumar) fueron las actitudes hacia el tabaco -desacuerdo con los espacios sin humo (OR = 3,46; IC del 95%, 1,65-7,24) y acuerdo con la promoción del tabaco (OR = 3,42; IC del 95%, 1,42-8,28)- y la norma subjetiva (amigos percibidos como fumadores: OR = 2,50; IC del 95%, 1,17-5,35). Los factores asociados con el consumo regular de tabaco (frente a experimentar) fueron de autoeficacia y actitudinales. Conclusiones: Parece indicado trabajar los determinantes de norma subjetiva y las actitudes hacia el tabaco en programas dirigidos a edades más tempranas, ya que están más asociados con el paso de no fumador a experimentador, e insistir más tarde en las habilidades para el rechazo de tabaco ofrecido por amigos que cobró importancia en la fase de experimentador a fumador.

Palavras-chave : Determinantes cognitivos; Inicio de consumo; Tabaco; Adolescentes; Prevención; Encuesta.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons