SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Tamaño del Estado [gasto público] y salud en el mundo, 1990-2000Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia): Prevalencia y factores asociados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

GALAN, Iñaki et al. Vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles mediante encuesta telefónica: resultados de la Comunidad de Madrid en el período 1995-2003. Gac Sanit [online]. 2005, vol.19, n.3, pp.193-205. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Ilustrar por primera vez con datos españoles la utilidad de la vigilancia por encuesta telefónica de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles para orientar las políticas de salud pública. Métodos: Se analiza la información del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados con Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) entre 1995 y 2003, basada en encuestas telefónicas mensuales y dirigida a la población de 18-64 años de la Comunidad de Madrid. Se realizaron 18.049 entrevistas durante todo el período. Se calculan los indicadores de sobrepeso y obesidad, sedentarismo, dieta, consumo de tabaco y alcohol, prácticas preventivas, accidentabilidad y seguridad vial. La tendencia se estima a través del promedio anual de las razones de prevalencia obtenidas mediante modelos lineales generalizados con vínculo logarítmico y familia binomial. Resultados: Los mayores cambios en los varones corresponden al incremento del sobrepeso y la obesidad, con un aumento relativo del 3,7% anual, y al descenso de la realización de dietas (-3%), del consumo elevado de alcohol (-6,1%) y de la no utilización del cinturón de seguridad (-4%). En las mujeres se incrementan el sobrepeso y la obesidad (3,3%), el abandono del consumo de tabaco (3,1%) y la realización de mamografías (6,4%), y disminuye la realización de dietas (-4,1%) y la no utilización del cinturón de seguridad (-4,5%). Conclusiones: Se observan importantes progresos en numerosos indicadores, como el consumo de tabaco y alcohol, la seguridad vial y la realización de prácticas preventivas, mientras que en otros la situación empeora, fundamentalmente el incremento del sobrepeso y la obesidad.

Palavras-chave : Tendencias; Factores de riesgo del comportamiento; Prácticas preventivas; Encuesta telefónica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons