SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Estudio comparativo entre la encuesta telefónica y la autoaplicada del cuestionario de salud SF-36Variaciones del consumo de recursos ambulatorios en la atención especializada de salud mental a niños y adolescentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

CABALLERO-HIDALGO, Araceli; GONZALEZ, Beatriz; PINILLA, Jaime  e  BARBER, Patricia. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gac Sanit [online]. 2005, vol.19, n.6, pp.440-447. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Analizar los factores que determinan la adquisición y posterior consolidación del consumo de tabaco en los jóvenes adolescentes. Material y método: Estudio longitudinal de 3 años de duración (2000-2002) sobre jóvenes estudiantes de enseñanza obligatoria, con una edad al inicio del estudio de 13-14 años. Los datos fueron recogidos mediante encuesta individual, cuyo ámbito de estudio era la isla de Gran Canaria, con una muestra final de 745 individuos. Se estimaron modelos de elección binaria condicional de efectos fijos para datos longitudinales, para determinar la probabilidad de probar por primera vez el tabaco («modelo de inicio»), así como sobre la probabilidad de ser fumador ocasional o habitual («modelo de experimentación»). Resultados: En el último año, el 57% de los adolescentes encuestados ha tenido contacto con el tabaco alguna vez, un 25% más que en el primer año, algunos de ellos (el 9%) de forma diaria. En el «modelo de inicio» los determinantes del consumo de tabaco son el interés por el colegio (odds ratio [OR] = 0,27; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,08-0,87, y OR = 0,14; IC del 95%, 0,03-0,58 para los que manifestaron bastante y mucho interés por el colegio, respectivamente), el consumo de tabaco por parte del mejor amigo (OR = 7,44; IC del 95%, 2,59-21,4), el consumo de alcohol (OR = 11,82; IC del 95%, 4,96-28,2, y OR = 15,42; IC del 95%, 4,68-50,7 para los que beben alcohol de manera ocasional o frecuente, respectivamente), y el dinero disponible (euros semanales) (OR = 1,13; IC del 95%, 1,07-1,19). Para el «modelo de experimentación», el consumo de tabaco por parte del mejor amigo (OR = 7,01; IC del 95%, 2,96-16,5), el consumo de alcohol (OR = 5,71; IC del 95%, 1,98-16,4, y OR = 5,22; IC del 95%, 1,56-17,5 para los que beben alcohol de manera ocasional o frecuente, respectivamente) y los años que lleva como fumador (OR = 1,44; IC del 95%, 1,11-1,86). Conclusiones: El estudio destaca, principalmente, los efectos del grupo de amigos, el consumo de bebidas alcohólicas y el poco interés por los estudios como factores asociados al consumo de tabaco.

Palavras-chave : Consumo de tabaco; Adolescentes jóvenes; Influencia del grupo de amigos; Datos longitudinales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons