SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número5Desigualdades de género en la carrera profesional: ¿aún existen barreras a los médicos mujeres en el siglo XXI?Consumo intensivo y lesiones relacionadas con el alcohol en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

COLELL, Esther et al. Prevalencia de consumo de hipnosedantes en población ocupada y factores de estrés laboral asociados. Gac Sanit [online]. 2014, vol.28, n.5, pp.369-375. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.009.

Objetivo: Explorar la prevalencia de consumo de ansiolíticos y somníferos (hipnosedantes) en una muestra de la población ocupada en España y evaluar su asociación con determinados factores de estrés relacionados con el trabajo. Métodos: Con datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2007 se analizó la distribución del consumo de hipnosedantes en el último mes entre la población ocupada de 16 a 64 años de edad (n = 13.005). Mediante regresión logística se examinó su asociación con la exposición a determinados factores de estrés relacionado con el trabajo (entorno de trabajo nocivo o peligroso, precariedad, carga de trabajo y apoyo social). Resultados: La prevalencia de consumo de hipnosedantes en el último mes fue el doble en las mujeres (6,5%) que en los hombres (3,3%). En ambos sexos el consumo se dobló entre los mayores respecto a los más jóvenes (10,2% en mujeres y 5,5% en hombres mayores de 45 años), y se cuadriplicó entre los que reportaron mala salud (18,9% en mujeres y 11% en hombres). Respecto al estrés laboral, se registró una asociación entre consumo de hipnosedantes y los niveles de precariedad moderado (odds ratio [OR]: 1,96; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,31-2,92) y alto (OR: 1,95; IC95%: 1,14-3,34) en los hombres, y moderado en las mujeres (OR: 1,43; IC95%: 1,03-1,99). Conclusiones: Se observa una alta prevalencia de consumo de hipnosedantes en mujeres y en mayores de 45 años. Sería necesario profundizar en el estudio de la relación entre el consumo de hipnosedantes y la salud de los trabajadores, y del papel de los factores de estrés laboral en esta relación.

Palavras-chave : Fármacos psicotrópicos; Sexo; Salud laboral; Epidemiología; Estudios transversales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons