SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Efectos de una intervención de consejo anticonceptivo en adolescentes de barrios desfavorecidos con alta proporción de inmigrantesEvolución de las hospitalizaciones potencialmente evitables por condiciones crónicas en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

BACIGALUPE, Amaia et al. Austeridad y privatización sanitaria en época de crisis: ¿existen diferencias entre las comunidades autónomas?. Gac Sanit [online]. 2016, vol.30, n.1, pp.47-51. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.003.

Objetivo: Analizar las diferencias entre comunidades autónomas según sus políticas de austeridad y privatización durante la crisis. Métodos: Se analizó el cambio producido en las comunidades autónomas en tres dimensiones: la aplicación de reformas legales, la privatización sanitaria y la financiación y los recursos sanitarios, y se construyó un indicador resumen por dimensión que se representó en mapas. Resultados: El País Vasco mostró el comportamiento más claro hacia una escasa política de austeridad y privatización, al contrario que La Rioja, Madrid e lslas Baleares durante la crisis. Conclusiones: Las categorizaciones permitirán analizar el efecto mediador de la diferente intensidad de las políticas de austeridad y privatización en la relación entre la crisis y la salud en el contexto español.

Palavras-chave : Crisis económica; España; Política sanitaria; Privatización sanitaria; Austeridad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons