SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de géneroFormación, la clave para mejorar las competencias informacionales en e-salud del alumnado de bachillerato índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

TEIXIDO-COMPANO, Ester et al. Diferencias entre hombres y mujeres en el consumo de sustancias: el rol del nivel educativo y la situación laboral. Gac Sanit [online]. 2018, vol.32, n.1, pp.41-47.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.017.

Objetivo:

Determinar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a consumo de riesgo de alcohol, de cánnabis y en el consumo de hipnosedantes según el nivel educativo y la situación laboral en la población activa española.

Métodos:

Estudio transversal con datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (2013) de personas de 25-64 años de edad (n = 14.113 [mujeres = 6.171; hombres = 7.942]). Las variables dependientes fueron consumo de riesgo de alcohol, consumo de cánnabis y consumo de hipnosedantes; las principales independientes fueron el nivel de estudios y la situación laboral. Para estimar la asociación entre variables dependientes e independientes se calcularon modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Todos los análisis se estratificaron por sexo.

Resultados:

Los hombres tenían mayor consumo de riesgo de alcohol y cánnabis, mientras que las mujeres consumían más hipnosedantes. A menor nivel de estudios, mayores diferencias de sexo en el consumo de estas sustancias. Esto fue debido al patrón distinto de mujeres y hombres. Mientras los hombres con un menor nivel de estudios tenían mayor consumo de riesgo de alcohol (RII = 2,57; IC95%: 1,75-3,78) y cánnabis (RII = 3,03; IC95%: 1,88-4,89), en comparación con los de un mayor nivel de estudios, la prevalencia en las mujeres era la misma. Las mujeres con menor nivel de estudios y los hombres con mayor nivel de estudios consumían más hipnosedantes. La desocupación se asociaba a un mayor consumo de riesgo de cánnabis y de hipnosedantes tanto en las mujeres como en los hombres, y a un menor consumo de riesgo de alcohol solo en las mujeres.

Conclusiones:

Existen diferencias entre los hombres y las mujeres en el consumo de sustancias psicoactivas. Estas diferencias pueden explicarse por la desigual distribución del consumo de sustancias en ambos sexos según el nivel de estudios. La desocupación se asociaba al consumo de sustancias tanto en los hombres como en las mujeres.

Palavras-chave : Consumo de bebidas alcohólicas; Fumar marihuana; Hipnóticos y sedantes; Escolaridad; Empleo; Sexo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )