SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Abordaje transparotídeo para la reducción abierta de las fracturas subcondíleas: Técnica quirúrgica y análisis de sus complicacionesUso de obturadores en cirugía oral y maxilofacial: Presentación de cinco casos clínicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Resumo

JOSHI OTERO, J. et al. Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos: revisión de ocho casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2011, vol.33, n.1, pp.15-21. ISSN 2173-9161.

Introducción: A finales de 2003 se comienzan a publicar en forma creciente los primeros casos de exposición ósea en los maxilares con evolución tórpida, asociados al uso de bifosfonatos por vía intravenosa. Estos fármacos son usados en pacientes con osteoporosis, mieloma múltiple, hipercalcemia maligna y cáncer de pulmón, mama y próstata, principalmente por su capacidad de inhibir la resorción ósea. Material y método: Estudio prospectivo de los pacientes en el Hospital Virgen Macarena que presentaban lesiones maxilares asociadas al uso de bifosfonatos desde el año 2006 hasta la actualidad. Las variables que valoramos en el paciente son: sexo, edad, tratamiento con bifosfonatos, inicio de la osteonecrosis, relación con tratamientos dentales, tratamiento realizado y evolución. Resultados: Se estudiaron 8 pacientes con osteonecrosis maxilar secundaria a tratamiento con bifosfonatos intravenosos u orales por su patología previa oncológica u osteoporótica que fueron tratados según su estadio clínico-radiológico con antibioterapia, legrado y/o exéresis del secuestro según el caso. Presentamos los resultados con un seguimiento mínimo de 15 meses. Conclusiones: El aumento en la incidencia de la osteomielitis maxilar en los pacientes asociados al uso de bifosfonatos y la dificultad para su tratamiento hacen necesario establecer pautas terapéuticas estandarizadas. En nuestra experiencia, el tratamiento conservador basado en la antibioterapia además del legrado de la zona bajo anestesia local permite el control y la curación del proceso en algunos de los pacientes con OMRB grado II.

Palavras-chave : Osteonecrosis; Bifosfonatos; Maxilar; Osteonecrosis del maxilar relacionada con bifosfonatos (OMRB); Osteomielitis; Cáncer.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons