SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número5Evaluación económica del informe GENESIS-SEFH de olaratumab con doxorrubicina en el sarcoma de tejidos blandos en estadios avanzados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Farmacia Hospitalaria

versão On-line ISSN 2171-8695versão impressa ISSN 1130-6343

Resumo

UNDA-URZAIZ, Miguel et al. Revisión de la evidencia sobre el manejo de medicamentos y productos peligrosos en los servicios de Urología; documento de consenso entre la Asociación Española de Urología y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Farm Hosp. [online]. 2018, vol.42, n.5, pp.212-215. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.11014.

Objetivo:

La administración intravesical de medicamentos peligrosos es una práctica habitual en el ámbito de la urología, con posible exposición del personal sanitario a dichos medicamentos. Se considera necesario disponer de un documento de consenso entre las sociedades científicas implicadas -Asociación Española de Urología y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria- que recoja la mejor evidencia disponible para el manejo, de la forma más segura posible, de medicamentos peligrosos en el ámbito de los servicios de Urología.

Método:

Se ha realizado una revisión de la legislación y de las recomendaciones sobre el manejo de medicamentos peligrosos tanto a nivel estatal como internacional.

Resultados:

Se dispone de legislación nacional y de normativas para la protección de los trabajadores que manipulen medicamentos y productos peligrosos, así como recomendaciones de manipulación para la protección tanto del producto, como de los trabajadores.

Discusión:

Siguiendo las líneas estratégicas del Parlamento Europeo para el período 2014-2020 en el capítulo de seguridad y salud laboral, la Asociación Española de Urología y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria proponen una serie de actuaciones que hagan disminuir los riesgos de exposición de los profesionales y cuidadores implicados en su manejo.

Conclusiones:

Tras esta revisión se establecen 19 recomendaciones para el manejo de medicamentos peligrosos que pueden resumirse en la necesidad de formación de todas las personas implicadas (desde los equipos directivos hasta los pacientes y cuidadores), la adopción de sistemas que no permitan fugas contaminantes, programas de vigilancia de las exposiciones y optimización de los recursos disponibles.

Palavras-chave : Exposición ocupacional; Drogas peligrosas; Sistemas cerrados; Instilación vesical; BCG; Mitomicina C.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )