SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Eficacia analgésica del citrato de fentanilo oral transmucosa en el dolor rectal irruptivo de pacientes oncológicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

BIEDMA VELAZQUEZ, L.; GARCIA DE DIEGO, J.M.  e  SERRANO DEL ROSAL, R.. Análisis de la no elección de la analgesia epidural durante el trabajo de parto en las mujeres andaluzas: "la buena sufridora". Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2010, vol.17, n.1, pp.3-15. ISSN 1134-8046.

Introducción: La analgesia epidural se ha popularizado en España, tanto en su conocimiento como en su uso, a lo largo de los últimos 20 años. La elección de esta técnica analgésica por parte de la futura madre durante el trabajo de parto y el parto en Andalucía es un derecho de la mujer que, explícitamente, sólo estará limitado por sus condiciones físicas y de salud y por los recursos disponibles en el hospital en el momento del parto. Esta elección pone en relación 2 elementos: por un lado, el componente cognitivo que establece la conveniencia o no de utilizar esta técnica según los valores, percepciones, cultura, etc. de la mujer y, por otro, el componente conductual, es decir, el uso o no de la técnica en cuestión, que dependerá además de la elección de la mujer de las condiciones anteriormente mencionadas. Objetivo: Analizar qué características definen a las mujeres que, aun pudiendo, deciden no utilizar analgesia epidural durante el parto en Andalucía. Material y métodos: Para ello se ha utilizado la información proporcionada por las mujeres ingresadas por parto en los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, contenida en las encuestas anuales de satisfacción de usuarios del sistema de atención hospitalario en esta comunidad autónoma entre los años 2000 y 2007. Con esta información se ha realizado un análisis de segmentación jerárquica que tenía por objetivo analizar el perfil de las mujeres que rechazan esta técnica analgésica. Resultados: Las principales características que definen a las mujeres que rechazan la analgesia epidural durante el parto vienen dadas por su nivel educativo, nivel de ingresos y situación laboral. Conclusiones: Las características sociales, económicas y culturales que definen el rechazo, es decir, el "tipo" de mujer que rehúsa la epidural, coinciden con el esquema de "mujer tradicional" estudiado por otros autores (que se caracteriza por tener escasos recursos económicos, nivel educativo bajo y que se dedica, fundamentalmente, a realizar labores domésticas en su propio hogar), lo cual se interpreta en un contexto de universalización de la oferta, como un indicador más de las desigualdades en salud generadas, en esta ocasión, por conductas y valores de género propios de sociedades patriarcalmente concebidas.

Palavras-chave : Parto; Analgesia epidural; Género; Salud; Dolor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons