SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Impacto del uso de analgesia peridural controlada por la paciente en la disminución del dolor durante el trabajo de parto en un hospital del suroccidente colombiano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

GARZON-SANCHEZ, A et al. Estudio transversal sobre factores relacionados con el dolor crónico y su atención, según sexo. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2022, vol.29, n.2, pp.61-70.  Epub 20-Fev-2023. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2022.3968/2022.

Objetivo:

Describir las características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de las personas con dolor crónico no oncológico, según sexo.

Pacientes y método:

Estudio transversal en la Unidad del Dolor del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca entre marzo y septiembre de 2020. Se realizó un muestreo consecutivo, obteniendo 105 pacientes. Los datos se extrajeron de las historias clínicas (HHCC) para las variables clínicas y un cuestionario realizado ad hoc para las variables demográficas y socioeconómicas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, según sexo.

Resultados:

La mayoría de los pacientes con dolor crónico son mujeres (61,9 %) de 56 años, españolas, con residencia en Salamanca y con pareja. Su nivel de estudios es medio/bajo y están en situación de desempleo (p = 0,007). No son las principales proveedoras económicas del núcleo familiar (p < 0,00) y sus ingresos son inferiores a 950 euros al mes (p = 0,001). Poseen vivienda y conviven con otras personas. Su principal actividad son labores domésticas o de cuidados (p = 0,008). Padecen dolor musculoesquelético secundario crónico asociado a alteraciones estructurales, con lumbalgia crónica inespecífica como el diagnóstico más frecuente. Tienen más patologías concomitantes que los hombres, siendo la HTA la más frecuente, y los trastornos psiquiátricos más prevalentes en ellas. Están tratadas con analgésicos y bloqueos de nervios periféricos, respondiendo favorablemente.

Conclusión:

Identificar la mayor frecuencia de mujeres, con su contexto sociodemográfico y clínico específico, refleja la necesidad de abordar el sexo y los roles de género, y así tenerlos en cuenta a la hora de evaluar cómo influyen ambos en la vivencia del dolor crónico y de cómo llevar a cabo la asistencia y el manejo de nuestros pacientes.

Palavras-chave : Dolor crónico; sexo; género; determinantes socioeconómicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )