SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número6Brote por virus de la parotiditis G1 en la provincia de Almería en el año 2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

ORDOBAS GAVIN, María et al. Tuberculosis en la Comunidad de Madrid: Incidencia en personas extranjeras y españolas durante el período 1996-2004. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2007, vol.81, n.6, pp.597-604. ISSN 2173-9110.

Fundamento: La inmigración desde países de alta prevalencia de tuberculosis hacia otros más desarrollados afecta a la evolución global de la tuberculosis en los últimos años. El objetivo de este estudio fue describir la influencia de los casos de tuberculosis en personas extranjeras sobre la incidencia de la enfermedad en la Comunidad de Madrid en el período 1996 a 2004. Métodos: Los datos procedían del Registro Regional de Casos de Tuberculosis, y del padrón de 1996 y los padrones continuos de 1998 a 2004. Se estimó la incidencia de tuberculosis según país de origen desde 1996 a 2004, por sexo y grupos de edad. Se calcularon c2 para tendencia lineal, razones de incidencia y proporción de casos en personas extranjeras. Resultados: La incidencia de tuberculosis pasó de 34,3 casos por 105 habitantes en 1996 a 16,9 casos por 105 habitantes en 2004. Para los nacidos en España cambió de 33,2 casos por 105 habitantes en 1996 a 12,7 casos por 105 habitantes en 2004, y para los extranjeros de 50,5 casos por 105 habitantes en 1996 a 42,9 casos por 105 habitantes en 2004. La razón de la incidencia entre extranjeros y españoles fue superior a 1 en todos los años, con valor máximo en 2003, en el que se detectaron 4,2 casos en extranjeros por cada caso en españoles (IC 95% 3,7-4,7). El porcentaje de casos extranjeros pasó del 5,2% en 1996 al 35,1% en 2004. Conclusiones: La incidencia de tuberculosis en extranjeros fue mayor que entre los españoles y no disminuyó significativamente en el período 1996-2004, lo que está contribuyendo a que la tuberculosis se haya estabilizado. Esta situación y las características de esta población han de ser tenidas en cuenta en los esfuerzos para el control de esta enfermedad.

Palavras-chave : Tuberculosis; Prevención de la enfermedad; Inmigración.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons