SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número3Conocimiento de la Enfermedad de Chagas por parte de los profesionales sanitarios de tres hospitales en la provincia de AlmeríaAproximación a los costes de la no seguridad en el Sistema Nacional de Salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

CULQUI, Dante R.; DIAZ, Julio; SIMON, Fernando  e  LINARES, Cristina. Análisis del impacto de las olas de calor sobre la mortalidad de la ciudad de Madrid durante el período 1990-2009. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013, vol.87, n.3, pp.277-282. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000300007.

Fundamentos: Después de la ola de calor del año 2003 muchos países europeos implementaron planes para la vigilancia y control de los efectos de las olas de calor (PVCEOC), sin embargo, son pocos los países que han evaluado su impacto. El objetivo de trabajo es evaluar el impacto del PVEOC en la mortalidad atribuida al calor. Método: Para evaluar en la ciudad de Madrid la mortalidad atribuida al calor durante el período 1990-2009 se realizó un análisis de series temporales utilizando modelos ARIMA con una variable exógena, la temperatura. Se analizó el impacto de las altas temperaturas sobre la mortalidad antes y después de 2004, año de la implementación del PVCEOC. Resultados: El impacto atribuible a la ola de calor en el año 2003 fue del 22,39% de incremento de mortalidad por cada oC que se superó la temperatura umbral, con una intensidad de 8,2 oC. Algunas olas de calor previas al 2003 fueron superiores en intensidad, así durante los años 1991, 1992 y 1995 la intensidad de las olas de calor fue de 25,9 oC, 8,3 oC y 12,5 oC respectivamente. Las olas de calor posteriores al 2003 presentaron menor intensidad y en 2005 con una ola de calor de 4,5 oC de intensidad se observó un impacto de 45,71% de incremento de la mortalidad por cada oC en que se superó la temperatura umbral. Conclusiones: Con la metodología utilizada no se puede afirmar que en Madrid la puesta en marcha del PVEOC se traduzca en una disminución de la mortalidad atribuible a las altas temperaturas.

Palavras-chave : Olas de calor; Evaluación; Vigilancia; Mortalidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons