SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número4Políticas para prevenir los daños causados por el alcoholTratamiento especializado del abuso o dependencia del alcohol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

GALAN, Iñaki; GONZALEZ, Mª José  e  VALENCIA-MARTIN, José L.. Patrones de consumo de alcohol en España: un país en transición. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.4, pp.529-540. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000400007.

Fundamentos: El modo en el que se consume alcohol en los países mediterráneos se encuentra en proceso de transición. El objetivo de este trabajo es describir los patrones de consumo en la población adulta española según las principales características sociodemográficas. Métodos: Estudio transversal con participantes de 15 años y más utlizando como fuente de información la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2011-2012 (n=20.608). Según la ingesta promedio de alcohol, se clasificó como de alto riesgo el consumo ≥40 g/día de alcohol en hombres o ≥24 g/día en mujeres. Se definió binge drinking el consumo de ≥6 bebidas estándar de alcohol (hombres) y ≥5 (mujeres) en 4-6 horas durante los últimos 12 meses. Se estimó la preferencia de bebida y la tendencia 1987-2012 (ENS respectivas). Se analizó su distribución con variables sociodemográficas mediante modelos ajustados de regresión logística. Resultados: El 1,3% de los sujetos encuestados fueron bebedores promedio de alto riesgo (2% de hombres y 0,7% de mujeres). En hombres fue más frecuente entre los 45-64 años (odds ratio (OR)=2,92 respecto a 15-29 años; IC 95%:1,59-5,38) y en los sujetos nacidos en España (OR=3,45; IC 95%: 1,59-7,69). En mujeres se observaron diferencias estadísticamente significativas según el nivel educativo, incrementándose a medida que aumentaba éste (p tendencia lineal <0,001). El 19,6% de hombres y 7,1% y de mujeres realizaron binge drinking en el último año. Este patrón disminuyó con la edad y se incrementó con el nivel de estudios en ambos sexos (p tendencia lineal <0,001). La prevalencia estandarizada de bebedores promedio de alto riesgo descendió desde un 18,8% en 1987 hasta el 1,3% en 2012. Conclusiones: El consumo de alcohol en España es compatible con el modelo de países en transición, donde el binge drinking es el que más contribuye al riesgo global. Se observa un importante descenso del consumo promedio de alto riesgo. La cerveza desplaza al vino como bebida preferente.

Palavras-chave : Consumo de bebidas alcohólicas; Vino; Cerveza; Licores; Epidemiología; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons