SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Estrangulación antebraquial: A propósito de un casoPatología coronaria no arteriosclerótica como causa de muerte súbita en adultos: Casuística del Instituto de Medicina Legal de Valencia (1997-2005) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Medicina Forense

versão On-line ISSN 1988-611Xversão impressa ISSN 1135-7606

Resumo

SUBIRANA, M. et al. Importancia del estudio antropológico forense para la calificación jurídica de una muerte violenta. Cuad. med. forense [online]. 2005, n.42, pp.293-305. ISSN 1988-611X.

La identificación de un cadáver en "mal estado" puede ser complicada a causa de los procesos tafonómicos y putrefactivos que ha sufrido. La combinación de las técnicas de autopsia clásicas, específicas de un cadáver reciente, además de los análisis en antropología forense son fundamentales para determinar el tipo de lesiones, mecanismo de producción, evolución y, como en este caso, para la calificación jurídica. Presentamos el caso de un cadáver no identificado y parcialmente incinerado aparecido en un descampado. El examen externo evidenció la coexistencia de zonas de carbonización, momificación, reducción esquelética y descomposición activa. La autopsia reveló la existencia de puntos de sutura a nivel abdominal como signos individualizadores y como signos de violencia un traumatismo craneoencefálico múltiple. Los restos fueron esqueletizados y se efectuó un estudio antropológico y odontológico. A partir de estos análisis se obtuvo información sobre la edad, sexo, talla además de rasgos morfológicos y odontológicos particulares. Estos hallazgos, además de los proporcionados por la autopsia, se contrastaron con la información de la policía sobre individuos desaparecidos y finalmente pudo identificarse. El patrón de fractura craneal permitió secuenciar el orden de las lesiones que fueron atribuidos a la acción repetitiva de un objeto contundente como un martillo. La cronología lesional, basada en el patrón de interrupción de las fracturas craneales irradiadas, permitió asegurar que el primer impacto del martillo fue en la zona posterior del cráneo y sirvió de base para la calificación de traición como agravante de la pena solicitada por el Ministerio Fiscal para el homicida.

Palavras-chave : antropología forense; traumatismo craneoencefálico múltiple; homicidio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons