SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España en el año 2006Hipercoagulabilidad y daño endotelial en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fase estable índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Resumo

AYECHU, A.  e  DURA, T.. Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales Sis San Navarra [online]. 2010, vol.33, n.1, pp.35-42. ISSN 1137-6627.

Fundamento. La dieta mediterránea está considerada como un prototipo de dieta saludable. La modernización de la sociedad implica cambios culturales y/o sociológicos que afectan a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo de este trabajo es determinar el índice de calidad de los hábitos alimentarios entre los alumnos de educación secundaria obligatoria (ESO). Material y métodos. Distribución de un cuestionario de 16 preguntas (test kidmed) a una muestra aleatoria de 1.956 alumnos de ESO (966 varones y 990 mujeres). La puntuación final o índice kidmed (de 0 a 12) indica si la adherencia a la dieta mediterránea es baja (de 0 a 3), media (de 4 a 7) o alta (de 8 a 12). Resultados. El 6,7% de los alumnos de ESO tenían un índice kidmed bajo, el 50,4% medio y el 42,9% alto, sin que existieran diferencias significativas entre ambos sexos. El índice kidmed disminuía progresivamente con la edad (p<0,05). A los 13 años (1o ESO) el 49,5% tenían una puntuación óptima del índice kidmed, mientras que a los 16 años (4o ESO) esta puntuación apenas la alcanzaba un 37,2%. Entre los alumnos de 1o y 4o de ESO existían diferencias significativas (p<0,05) respecto al consumo de frutas, pescados, frutos secos, bollería industrial y dulces; así como en la falta de regularidad del desayuno y la frecuentación de hamburgueserías. Conclusiones. Al terminar la ESO el 62,8% de los alumnos presentaban una adherencia media-baja a la dieta mediterránea. Las normas dietéticas aplicables a estos adolescentes consistirían en incrementar el consumo de frutas, verduras y hortalizas, frutos secos, pastas y arroz, yogures y quesos, legumbres y pescados, así como disminuir la ingesta de bollería industrial y dulces y la frecuentación de hamburgueserías; siendo importante el desayuno diario y el consumo de aceite de oliva como grasa culinaria. Sería conveniente desarrollar programas de educación nutricional durante la enseñanza obligatoria.

Palavras-chave : Adolescentes; Dieta mediterránea; Hábitos dietéticos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons