SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número45Encuesta sobre cuidados paliativos a pediatras de Atención Primaria en un área sanitaria de Madrid índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

ZURITA ORTEGA, F. et al. Aportaciones a la determinación de la prevalencia de la obesidad entre el alumnado de educación especial. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2010, vol.12, n.45, pp.15-31. ISSN 1139-7632.

La obesidad infantil está llegando a proporciones epidémicas en todo el mundo. La literatura sobre el nivel de obesidad de los niños con necesidades educativas especiales resulta escasa. Para abordar este problema, se revisaron las historias clínicas de 114 niños de 3 a 20 años del Colegio Purísima Concepción de Granada. Se analizaron datos demográficos, clínicos y antropométricos. El nivel de obesidad se determinó a partir del índice de masa corporal (IMC) y fue valorado según las curvas de percentiles para la edad y el sexo; según los resultados, los niños fueron clasificados como: peso bajo, normopeso, sobrepeso y obeso. Igualmente, los individuos fueron ordenados en seis grupos según el diagnóstico médico y psicológico emitido: síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral infantil (PCI), retraso mental, síndrome de baja incidencia y síndrome X frágil. Se empleó el SPSS® 15.0 para el estudio estadístico. De manera general se hallaron diferencias estadísticamente muy significativas en cuanto al sexo (mayor IMC en féminas) y la edad (aumento considerable coincidiendo con el incremento de la edad cronológica). Asimismo, se estableció una asociación por síndromes determinada por el 29,64 del IMC de los X frágil frente al 16,57 de la PCI. En cuanto a los niveles de obesidad, el 27,2% de la muestra tenía obesidad (determinada por los individuos con X frágil y retraso mental), mientras que un 13,2% presentaba bajo peso, condicionado por factores de tipo social, metabólico y de desarrollo madurativo. Por ello, se harán necesarias la creación e implementación de programas que vayan orientados al aumento de la actividad física y de las mejoras nutritivas.

Palavras-chave : Discapacidad; Educación especial; Índice de masa corporal; Nutrición; Obesidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons