SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número46Aprendizaje de hábitos posturales y de ejercicio físico saludables en niños sanos con problemas leves de columna vertebralEstado de las vacunaciones de inmigrantes y adoptados recién llegados a Cataluña (España) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

CARO REBOLLO, J. et al. Valoración del estudio alérgico en niños con atopia. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2010, vol.12, n.46, pp.227-237. ISSN 1139-7632.

Introducción: la atopia se define como la tendencia a producir anticuerpos IgE específicos frente a alérgenos y se expresa clínicamente como dermatitis-eccema, asma y rinoconjuntivitis. En los últimos años se ha documentado el aumento de la prevalencia de atopia en los países desarrollados. La detección de los alérgenos implicados es necesaria para unas medidas terapéuticas óptimas. El objetivo del estudio es describir el perfil de sensibilizaciones en los niños con atopia del municipio de Zaragoza. Material y métodos: durante el verano de 2009 se revisaron las historias clínicas de los niños de 0-14 años, de las consultas de 6 pediatras de Atención Primaria. Se obtuvo una muestra de 194 niños con clínica y estudio alérgico positivo en los últimos 5 años. Resultados: distribución por sexo: 62,9% varones y 37,1% mujeres. Hallazgos clínicos: asma: 78%, rinitis: 68%, conjuntivitis: 50% y dermatitis: 29%; con frecuencia se asociaron diferentes diagnósticos. Los alérgenos positivos fueron: gramíneas: 48%, hongos: 35%, árboles: 34%, animales: 26%, alimentos: 24%, ácaros: 19% y malezas: 18%. Conclusiones: las causas más importantes de sensibilización en nuestro estudio son primero las gramíneas y luego la Alternaria; olivo, animales, ácaros y malezas les siguen por este orden. En nuestra zona geoclimática, si hay síntomas en invierno o al final del verano se debe estudiar el ciprés, plátano de sombra, Chenopodium y Salsola. La alta sensibilización a alimentos encontrada se corresponde con otros estudios. La identificación de las sensibilizaciones permite relacionarlas con la clínica, tomar las medidas terapéuticas oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños.

Palavras-chave : Asma; Rinitis; Sensibilización alérgica; Gramíneas; Alternaria; Salsola.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons