SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número66Efecto de la lactancia materna en la calidad de vida y en el desarrollo de la dermatitis atópica¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

ROYUELA RUIZ, P.; RODRIGUEZ MOLINERO, L.; MARUGAN DE MIGUELSANZ, J. M.  e  CARBAJOSA RODRIGUEZ, V.. Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2015, vol.17, n.66, pp.127-136. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300004.

Introducción: en los últimos años parece que la precocidad sexual de nuestros jóvenes ha ido en aumento. En este estudio queremos averiguar cuáles son los factores de riesgo adolescente que se relacionan de forma estadísticamente significativa con tener relaciones sexuales completas. Material y métodos: encuesta a 1289 adolescentes de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria de Castilla y León (España) en el curso 2010-2011. Analizamos múltiples variables epidemiológicas, calculando medidas de centralización y dispersión en las variables cuantitativas, y de distribución de frecuencias en las cualitativas. Resultados: hemos estudiado a 563 varones y 726 mujeres. La edad media de los encuestados fue de 14,05 años (mediana y moda: 14 años; rango: 12-17 años), sin existir diferencias entre sexos. El 17,5% había tenido relaciones sexuales con penetración (el 9% a los 12; el 6% a los 13; el 10,6% a los 14; el 34,2% a los 15; el 53,2% a los 16 y el 57,1% a los 17 años). Este porcentaje era mayor en los chicos (20,2%) que en las chicas (15,4%). Otros factores asociados de forma estadísticamente significativa (p<0,05) con haber tenido relaciones sexuales coitales fueron mayor edad, peor relación con sus padres, padres divorciados, peor relación entre sus padres, fumar, beber alcohol, emborracharse, consumir drogas, peor salud actual, peor alimentación, peor memoria, ser más erotofílicos y definirse como agnóstico o ateo. Conclusiones: además de con el alcohol, el tabaco y otras drogas también es factor de riesgo de precocidad sexual adolescente tener una mala relación con los padres y de los padres entre sí.

Palavras-chave : Sexualidad; Adolescencia; Factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons