SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número58Julgamento clínico em diagnosticos de enfermagem de pacientes renais crônicos em hemodiáliseIntervenção educacional para melhoria na assistência ao trabalho de parto normal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

RUBIO LABORDA, Juan Francisco; ALMANSA MARTINEZ, Pilar; NAVARRO HENAREJOS, José Vicente  e  PASTOR BRAVO, María del Mar. Estudio de las diferencias culturales en las relaciones violentas de pareja de España y Perú. Enferm. glob. [online]. 2020, vol.19, n.58, pp.198-225.  Epub 18-Maio-2020. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/eglobal.364641.

Objetivo

Determinar la violencia de género sufrida y ejercida en función de la cultura, edad y nivel educativo.

Metodología

Estudio transversal descriptivo con una muestra de 130 sujetos seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo no probabilístico por cuotas en los países de España y Perú, siendo 53 hombres y 77 mujeres, sobre los que se aplicó un test de valoración de relaciones violentas de pareja, llamado el “semáforo de la violencia”.

Resultados

Se encontraron asociaciones significativas según países en los ítems relacionados con el control de la vestimenta y de las salidas, el castigo mediante indiferencia, los celos, la sobreprotección y el control a través del móvil. Por otra parte, la educación formal genera una disminución de la violencia de género sufrida en mujeres. Respecto a la edad, los varones entre 25 y 30 años muestran un aumento significativo en la violencia verbal y la coacción sexual que ejercen.

Conclusión

Las normas culturales y tradicionales pueden afectar a las relaciones violentas de pareja. Por lo que han de ser tenidas en cuenta al educar en igualdad para elaborar nuevos constructos sociales, haciendo énfasis en las mujeres con baja educación formal por ser más vulnerables de sufrir violencia de género y en los hombres del grupo etario que más la ejerce.

Palavras-chave : violencia de pareja; violencia de género; cultura; sexismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )