SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Periodontal disease associated to systemic genetic disordersLeiomyoma of the hard palate: A case report índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet)

versão On-line ISSN 1698-6946

Resumo

GALAN GIL, Sonica; PENARROCHA DIAGO, Miguel; BALAGUER MARTINEZ, Jose  e  MARTI BOWEN, Eva. Rehabilitation of severely resorbed maxillae with zygomatic implants: An update. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) [online]. 2007, vol.12, n.3, pp.216-220. ISSN 1698-6946.

Los estudios, destacan al hueso cigomático como una buena estructura anatómica donde colocar implantes, ya que se atraviesan cuatro corticales. El procedimiento quirúrgico fue descrito en 1998, por Branemark, desde entonces, los implantes cigomáticos se indican en maxilares con atrofias del sector posterior; se han utilizado en enfermedades sistémicas asociadas a pérdida ósea en esta zona y en pacientes que han sufrido cirugía radical por tumores maxilofaciales. Para su colocación, se recomienda el estudio previo con tomografía computerizada, para descartar patología en el seno maxilar. La técnica quirúrgica desde su descripción ha sido discretamente modificada con procedimientos como el de la ranura sinusal. El porcentaje de éxito obtenido por los distintos autores, se sitúa entre el 82% y 100%, indicando que es una opción de tratamiento válida. El objetivo de este trabajo fue la revisión de la literatura con el fin de actualizar el tema.

Palavras-chave : Implantes cigomáticos; arbotantes anatómicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons