SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número4Gestión del riesgo en la transferencia de procesos productivos: Aplicación a la fabricación de comprimidos de oseltamivir en la pandemia de gripe AHemorragias intracraneales de carácter evitable asociadas a anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Resumo

PACHECO TABUENCA, T.  e  ROBLES SANCHEZ, J.I.. Emergencias extrahospitalarias: el paciente suicida. Sanid. Mil. [online]. 2011, vol.67, n.4, pp.345-353. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712011000500003.

Introducción: La conducta suicida ha existido desde que la humanidad existe, sin embargo, la concepción positiva o negativa del mismo ha cambiado a través de las diferentes culturas. En la actualidad, supone un grave problema de salud pública, y se estudia desde diferentes perspectivas y áreas de conocimiento, tratando de dar una visión global para poder entender este fenómeno tan interesante, apasionante y, en ciertos momentos desconcertante. Objetivo: Por tanto, el objetivo del presente estudio es analizar el perfil de las personas que cometen un acto suicida en la ciudad de Madrid y que son atendidos en el área de la emergencia extrahospitalaria. Método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, encuadrado en SAMUR-Protección Civil durante el año 2008, analizando todos los casos atendidos de ideación, tentativa y suicidio consumado donde han intervenido un Soporte Vital Avanzado y la Unidad de Asistencia Psicológica. Se ha analizado una muestra de 96 pacientes suicidas, donde el 48,4% fueron tentativas de suicidio, seguidos de un 44,2% de suicidios consumados y un 7,4% de ideación autolítica, atendidos principalmente en los meses de marzo y mayo, turno de mañana - tarde, y en el distrito de Puente de Vallecas, intervenciones demandadas desde Madrid 112 en su mayor porcentaje. Resultados: Se establece un perfil de paciente suicida como varón, de 25-35 años, español, soltero, con patología psiquiátrica en tratamiento, sin tentativas previas, que había verbalizado sus intenciones autolíticas, teniendo como factor desencadenante la propia enfermedad física o psíquica, que elige como método autolítico la defenestración sin presencia de otras personas, al cuál se le traslada al Hospital y presenta como diagnóstico principal TCE, trauma o politraumatismo. Conclusiones: El conocimientog del perfil del paciente suicida atendidos en diversas áreas permite conocer en mayor medida, los factores de riesgo de la conducta suicida, así como puede favorecer actuaciones preventivas futuras.

Palavras-chave : Suicidio; Emergencias; Extrahospitalaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons