SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número2Carfentanilo: una doble amenaza para la salud públicaRevisión sobre el estigma en salud mental en población militar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.79 no.2 Madrid Abr./Jun. 2023  Epub 05-Fev-2024

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712023000200010 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Jefatura conjunta de sanidad (JECOSAN)

Joint Medical Directorate (JECOSAN)

A Cique-Moya1  , A García-del-Portillo2 

1Coronel veterinario. Jefatura Conjunta de Sanidad. Estado Mayor Conjunto. Estado Mayor de la Defensa.

2Teniente coronel veterinario DEM. Sección de Análisis. Jefatura Conjunta de Sanidad. Estado Mayor Conjunto. Estado Mayor de la Defensa.

Titulo: Model for Predicting In-Hospital Mortality of Physical Trauma Patients Using Artificial Intelligence Techniques: Nationwide Population-Based Study in Korea

Autor/es: Lee, S., Kang, W. S., Seo, S., Kim, D. W., Ko, H., Kim, J., Lee, S., Lee, J.

Referencia : Lee, S. et al. Model for Predicting In-Hospital Mortality of Physical Trauma Patients Using Artificial Intelligence Techniques: Nationwide Population-Based Study in Korea. (2022). J Med Internet Res 24 (12), e43757. DOI: 10.2196/43757. PMID: 36512392; PMCID: PMC9795391

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9795391/

Fecha: 19 de enero de 2023

RESUMEN

En los últimos trabajos se han dedicado ingentes esfuerzos de investigación al desarrollo de sistemas inteligentes capaces de predecir la Mortalidad Intrahospitalaria (MIH) y la Duración de la Estancia (LGE) de los pacientes.

En este trabajo los autores proponen y evalúan un conjunto de redes neuronales profundas (DNN) con voto mayoritario para predecir la IHM de pacientes con traumatismo físico. Para ello, se consideran en el espacio de entrada las características clínicas, la escala de triaje, los códigos de procedimiento y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) relacionados con los pacientes de la cohorte de datos.

Los autores aprovechan los datos de más de 400 hospitales surcoreanos para, mediante criterios de inclusión y exclusión, obtener una cohorte formada por 778.111 pacientes, de los cuales el 80 % se utiliza durante el entrenamiento.

Mediante el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático tradicionales, como AdaBoost, XGBoost y LightGBM, los autores construyen líneas de base con las que comparar el rendimiento de la DNN propuesta. Esta última consta de la capa de entrada y siete capas totalmente conectadas (FC), tras lo cual la salida se hace pasar por una función de activación sigmoidea, obteniéndose las predicciones de mortalidad. Los autores muestran cómo el enfoque DNN supera a los métodos tradicionales de aprendizaje automático y sus combinaciones en términos de precisión, especificidad y sensibilidad. Además, la DNN propuesta da como resultado la mayor Área Bajo la Curva Característica del Operador Receptor (AUROC).

Dada la elevada dimensionalidad de los datos, las arquitecturas neuronales profundas son más adecuadas para la predicción, ya que captan mejor las complejas relaciones subyacentes en la información.

CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SANIDAD MILITAR OPERATIVA

Los autores han demostrado la viabilidad y la utilidad de estos métodos en el ámbito médico estándar, pero pueden ser igualmente pertinentes para la clasificación y los pronósticos de mortalidad o tareas de predicción relacionadas, para pacientes traumatizados en un entorno militar. Los esfuerzos de investigación en este campo se han orientado hacia la aplicación de modelos predictivos basados en IA, lo que demuestra la creciente importancia y relevancia de dichos modelos y su potencial aplicación en el ámbito de las operaciones.

Título: After the Trauma: The Role Of Rehabilitation Medicine In U.S Department Of Defense Global Health Engagement

Autor/es: Smolinski, G., Licina, D.

Referencia: Smolinski, G., Licina, D. (2023). After Trauma: The Role of Rehabilitation Medicine in U.S Department of Defense Global Health Engagement. AMSUS Military Medicine 188 (1-2), pp. 3-5. DOI: https://doi.org/10.1093/milmed/usac302

Disponible en: https://academic.oup.com/milmed/article/188/1-2/3/6761097

Fecha: 15 de febrero de 2023

RESUMEN

La disminución en el número de muertes en las operaciones de Afganistán e Irak se debió, en gran parte, a las mejoras en la atención a las bajas de combate en el lugar en el que se producían las lesiones (combat casualty care).

Un buen sistema de rehabilitación es fundamental para la recuperación de las bajas.

CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SANIDAD MILITAR OPERATIVA

Un aspecto prioritario es la formación, instrucción y adiestramiento del personal en asistencia sanitaria. Es necesaria su concienciación para lograr cada vez mejores resultados.

El desarrollo de apoyo a naciones amigas en cuanto a la atención de bajas y en la creación o mejora de sus propios servicios de rehabilitación se revela como una necesidad creciente.

En muchos países del este todavía se usan técnicas de rehabilitación desfasadas o sin tener en cuenta los estudios científicos. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos está formando a médicos ucranianos en las nuevas técnicas desarrolladas mediante estancias en hospitales militares europeos. Gracias a este apoyo, Ucrania está siendo capaz de retener en servicio activo hasta un 20 % de sus bajas con amputaciones, las cuales anteriormente no podían ser recuperadas.

Esta experiencia se debería transferir también a la población civil. Se calcula que hasta un tercio de la población es susceptible de padecer en algún momento alguna lesión que mejoraría con una rehabilitación adecuada. Si se tiene en cuenta que gran parte de esta población estaría compuesta por jóvenes en edad de trabajar, se ve la necesidad de implantar estas técnicas ya no solo desde el punto de vista moral, sino también del económico.

Título: Military Healthcare Ethics: Making It Relevant to the Whole Military Care Team

Autor/es: Chiu-Yi, L., Bricknell, M., Brockie, A., Kelly, Janet.

Referencia: Chiu-Yi, L. et al. (2023). Military Healthcare Ethics: Making It Relevant to the Whole Military Care Team. AMSUS Military Medicine 188 (1-2), pp. 21-24 https://doi.org/10.1093/milmed/usac321

Disponible en: https://academic.oup.com/milmed/article/188/1-2/21/6770003

Fecha: 8 de marzo de 2023

RESUMEN

El artículo refleja el creciente interés en artículos académicos y guías acerca de la práctica ética en la Sanidad Militar ahondándose en conceptos y materias que todo el personal sanitario debe tener claros para una práctica de acuerdo con los principios tanto legales, como éticos. Se señala la importancia de la inclusión de la ética en los currículos de todo el personal sanitario militar.

CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SANIDAD MILITAR OPERATIVA

Los principios éticos afectan no solo a médicos y enfermeros, sino a todo el personal sanitario (paramédicos, farmacéuticos, veterinarios, odontólogos, etc.), por ello usa los términos Military Healthcare Ethics (MHE) en lugar de los tradicionales Military Medical Ethics.

Muchas asociaciones profesionales crean departamentos de asesoramiento en aspectos éticos, si bien, se resalta que el personal sanitario militar debe tener conocimientos acerca de las Convenciones de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario para poder conjugar adecuadamente sus obligaciones como militares y sanitarios.

En la práctica, habrán de reconciliar sus obligaciones profesionales relacionadas con el cuidado de la salud, la seguridad nacional y resolver adecuadamente los problemas de lealtad dual que puedan surgir.

A parte del tratamiento académico que se ha dado a la ética, han surgido, en los últimos diez años, diferentes políticas o guías desarrolladas por diversas organizaciones internacionales. El Comité Internacional de la Cruz Roja publicó en 2015 Ethical principles of health care in times of armed conflicto and other emergencies, en colaboración con el Comité Internacional de Medicina Militar y otros organismos internacionales. Posteriormente, y bajo el paraguas del Healthcare in Danger Project, se publicó la guía «Protecting healthcare: guidandce for the Armed Forces». La OMS recientemente ha publicado A guidance document for medical teams responding to health emergencies in armed conflicts and other insecure environments y en paralelo el Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos ha publicado Medical ethics in the Military Health System.

Todas estas publicaciones abarcan los conceptos clásicos, incluyendo las reglas médicas de priorización, protección de la salud en la guerra, atención sanitaria a detenidos, obligaciones profesionales como no combatientes, innovación biomédica, consentimiento y confidencialidad.

Diversas instituciones han desarrollado cursos en MHE como el King´s College London Centre for Military Ethics. El DoD ha implementado incluso el uso de una aplicación para móviles sobre bioética.

Título: Review of Military Casualties in Modern Conflicts. The Re-Emergence of Casualties From Armored Warfare

Autor/es: Khorram-Manesg, A., Goniewicz, K., Burkle, F., Robinson, Y.

Referencia: Khorram-Manesg, A. et al. (2022). Review of Military Casualties in Modern Conflicts. The Re-Emergence of Casualties From Armored Warfare. AMSUS Military Medicine 187 (3-4), pp. 313-321. DOI: https://doi.org/10.1093/milmed/usab108

Disponible en: https://academic.oup.com/milmed/article/187/3-4/e313/6179198?searchresult=1

Fecha: 5 de mayo de 2023

RESUMEN

El artículo expone la emergencia de lesiones propias de los conflictos armados clásicos en los que se empleaban vehículos blindados pesados, con un repunte de heridas en las extremidades, quemaduras y traumatismos cerebrales. Pretende resumir la literatura e informes disponibles relativos a estos traumas, su evolución médica y las limitaciones existentes en su manejo clínico.

CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SANIDAD MILITAR OPERATIVA

El incremento de lesiones en las extremidades, quemaduras y traumatismos cerebrales anticipan que va a ser necesario una asistencia sanitaria avanzada y sostenida por una fiable cadena de evacuación y un elevado grado de formación del personal sanitario.

Los vehículos blindados protegen a los tripulantes de metralla, heridas de bala de pequeño y mediano calibre. Sin embargo, pueden ser una trampa si se exponen a armas anti-carro diseñadas para penetrar el suelo de los vehículos blindados y causando lesiones por explosión en las extremidades inferiores, pelvis, esqueleto axial, quemaduras y lesiones cerebrales traumáticas.

Recibido: 19 de Mayo de 2023; Aprobado: 06 de Junio de 2023

Creative Commons License Ministerio de Defensa. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND 4.0