SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número4La influencia del género sobre la actividad física competitiva en escolaresEfecto del entrenamiento combinado de fuerza en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versão On-line ISSN 2172-5063versão impressa ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.10 no.4 Sevilla Dez. 2017

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.11.006 

Comunicaciones

Hipertermia: aclimatación al calor y posibles efectos en parámetros cardiopulmonares

M. Perez-Quintero, J. Squier-Coll, I. Bartolomé, F.J. Grijota, J. Montero, M. Maynar

Palabras clave: Estrés térmico; Aclimatación; Cardiopulmonar

Objetivo

Valorar el efecto que provoca en diversos parámetros cardiopulmonares un periodo de tres semanas de aclimatación en sauna a altas temperaturas.

Método

Diecinueve sujetos varones (peso: 75.14 ± 9.27 kg; talla: 177.7 ± 5.7 cm, índice de masa corporal: 23.69 ± 1.89 kg.m-2) realizaron cuatro días de mediciones, dos a temperaturas de 23 ± 2°C y dos en sauna a 45 ± 2°C, con una humedad relativa estable del 40 ± 10% con un periodo de aclimatación de tres semanas en sauna a 100 ± 10°C. Los datos se obtuvieron con un espirómetro portátil y se registraron la máxima ventilación voluntaria, el flujo espiratorio máximo, la capacidad vital forzada y el volumen espirado forzado en el primer segundo. Otros parámetros respiratorios se midieron con un analizador de gases: el consumo de oxígeno, la tasa de producción de dióxido de carbono, el volumen por minuto y la frecuencia respiratoria.

Resultados

Se observaron diferencias significativas en el consumo de oxígeno (0.33 ± 0.13 vs. 0.53 ± 0.14 L/min) y en la tasa de producción de dióxido de carbono (0.27 ± 0.09 vs. 0.42 ± 0.11 L/min) observándose un incremento en estos valores mientras que el resto de parámetros espirométricos y cardiorrespiratorios se mantuvieron constantes sin grandes cambios.

Conclusiones

Los resultados ponen de manifiesto que una aclimatación en sauna a altas temperaturas podría ser efectiva para conseguir adaptaciones y mejoras en el sistema cardiopulmonar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons