SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Reflexiones sobre la competencia comunicativa en los pregrados de las áreas de salud de universidades colombianas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

DAVILA-QUINTANA, C. Delia; LOPEZ-VALCARCEL, Beatriz G.; BARBER, Patricia  e  ORTUN, Vicente. El baremo académico en el acceso a la formación médica especializada en España. FEM (Ed. impresa) [online]. 2015, vol.18, n.3, pp.219-224. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000400011.

Introducción: La selección en la formación sanitaria especializada de los médicos (MIR) se basa en la equidad interpersonal que premia a los candidatos según su esfuerzo. El rendimiento académico, a través del baremo, refleja el 'esfuerzo de fondo', mientras que el examen MIR mide el 'esfuerzo sprint'. Este artículo discute los pros y los contras de mantener el baremo académico, que actualmente pesa un 10%. Por un lado, mide capacidades y habilidades más allá del mero conocimiento que aporta el examen; pero, por otro, puede tener problemas de validez, no modificar elecciones debido a su bajo peso o no ser coste-efectivo. Materiales y métodos: Registro de adjudicatarios de plazas MIR 2012-2013 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y encuesta propia a los MIR-1 2012-2013. Modelo multinivel para estimar el efecto universidad en el baremo académico de los candidatos. Resultados: Hay diferencias sistemáticas en el baremo de los candidatos atribuibles a la universidad de procedencia cuando se comparan todas las universidades, españolas y extranjeras (correlación intragrupo: 47%), pero no hay diferencias significativas entre universidades españolas (correlación intragrupo: 7%). El 62% de los candidatos sube o baja menos de cien puestos en el ranking. Al menos el 1% de los candidatos cambiaría su especialidad elegida si se suprimiera el baremo académico, lo que supone un coste máximo de 576 euros por cambio. Conclusiones: El baremo académico es válido para las universidades españolas, pero no para las extranjeras. Su supresión modificaría marginalmente el orden de elección y las asignaciones MIR.

Palavras-chave : Baremo académico; Efecto universidad; Modelos multinivel; Pruebas MIR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons