SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional. Una revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.1 Barcelona Fev. 2023  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.33588/fem.261.1258 

EDITORIAL

Más allá de la intuición, más allá de la evidencia en educación médica

Beyond intuition, beyond the evidence in medical education

Jordi Palés-Argullós1 

1Fundación Educación Médica

En el editorial del anterior número de Revista de la Fundación Educación Médica, me refería a que el día 20 de enero de 2023 tendría lugar, en la Universidad de Maastricht, un simposio de despedida del profesor Cees van der Vleuten, un referente en educación médica internacional, en ocasión de su jubilación. Tuve la ocasión de poderlo seguir en línea. En ese acto, en el que participaron sus colaboradores, representantes de la universidad y su familia, van der Vleuten dictó una pequeña lección, su última lección oficial, que llevaba por título, Beyond the evidence (Más allá de la evidencia). Quisiera hacer algunas reflexiones sobre lo que allí se dijo y que el lector interesado podrá encontrar en el enlace que se indica [1].

Van der Vleuten presentó esta lección como el complemento de la lección inaugural que dictó cuando ingresó como profesor titular en la Universidad de Maastricht en 1996 y que llevaba por título Beyond the intuition (Más allá de la intuición) [2]. En ella, entre otras cosas, decía que sus nuevos colegas en la facultad en la que ingresaba, clínicos e investigadores biomédicos, tenían sus mismos valores académicos, lo que le tranquilizaba y le hacía sentir cómodo. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de algo curioso: las actitudes académicas del investigador o del clínico parecían cambiar cuando se discutían problemas educativos. Entonces, la evaluación crítica y el criterio científico eran reemplazados rápidamente por las experiencias y las creencias personales, y a veces por los valores tradicionales y los dogmas. A pesar de que los profesores de medicina son formados para tomar decisiones clínicas basadas en la evidencia disponible, cuando abordaban sus tareas docentes parecían abandonar todo su pensamiento crítico sobre lo que funciona y lo que no funciona, y se fiaban más de la tradición y de la intuición.

Venía a insistir en aquello que Georges Miller había afirmado mucho tiempo atrás, que las decisiones que los docentes deben tomar en el desarrollo de sus tareas como tales, deben estar basadas en evidencias científicas, que la educación médica debe considerarse un ámbito de conocimiento como cualquier otro, con su cuerpo de doctrina propia y la necesidad de investigar con el fin de generar conocimiento experto que se aplique a la mejora de la práctica educativa.

Por ello, van der Vleuten consideró que la misión de su vida académica sería generar evidencia científica en educación médica, especialmente en algunos campos de ella. Prueba de que lo ha conseguido de forma importante son sus numerosos artículos científicos de investigación, sus artículos de revisión y otras publicaciones, en los que describe las evidencias científicas de determinados enfoques, como el aprendizaje basado en problemas, o el uso de diferentes instrumentos de evaluación, y más últimamente la evaluación programática.

Sin embargo, en la charla de su jubilación, Beyond the evidence, van der Vleuten se pregunta si para progresar en el campo de la educación médica es suficiente la evidencia; si una vez demostrada la validez científica de un determinado enfoque educativo, ello era suficiente para que su implementación tuviera éxito en un contexto determinado. Y aquí su respuesta es muy clara: la experiencia demuestra que la evidencia no resulta suficientemente convincente para realizar cambios educativos. La evidencia no es suficiente. Para que la implementación de una determinada innovación docente tenga éxito no es suficiente con que se haya demostrado su validez científica. Hay dos aspectos más, muy importantes, que hay que considerar: el propio contexto cultural de la institución donde se quiere realizar dicha innovación y la gente implicada en el cambio, es decir, el profesorado, que muchas veces muestra una gran resistencia al cambio. Los profesores tienen sus propias concepciones del aprendizaje, que muchas veces son erróneas, y ello hace que sean muy reacios a introducir cambios.

¿En cuantas ocasiones, se preguntaba, cuando se ha intentado implementar una estrategia innovadora en educación médica que disponía de todas las evidencias científicas de su utilidad, esta implementación ha fracasado y no se ha podido llevar a cabo porque ha fallado el contexto cultural donde se debía implantar o la propia cultura del profesorado, es decir, la voluntad de llevarlo a cabo? Por ello, además de la evidencia, las instituciones y sus miembros, los profesores, son claves para tener éxito.

Van der Vleuten propone fundamentalmente dos medidas para tener éxito: es necesario generar liderazgo entre el profesorado y conseguir la implicación precoz de todos los agentes implicados, es decir, liderazgo y masa crítica. Y, para conseguir esto, insiste en la necesidad de establecer programas de formación en educación médica del profesorado, incluso con carácter obligatorio, como ocurre en los Países Bajos, para cualquier persona que quiera ejercer como profesor universitario o a través de programas de másteres en educación médica. Es la única manera de ir modificando la cultura del profesorado para que puedan implementar innovaciones educativas basadas en la evidencia.

En nuestro entorno, deberíamos ser capaces de interiorizar que la educación médica es un área científica de conocimiento como cualquier otra, reconocerla como tal de forma oficial, e intentar al menos ofrecer más oportunidades de formación en programas en educación en ciencias de la salud, escasos en nuestro país, facilitando y, sobre todo, primando la participación del profesorado en ellos para generar liderazgo y una masa crítica de profesorado dispuesto al cambio.

Las unidades o departamentos de educación médica en las facultades de medicina, todavía muy escasos en nuestro entorno o no suficientemente desarrollados y en muchos casos dedicados a tareas meramente de tipo organizativo de la docencia, que pusieran en marcha programas de desarrollo docente, podrían constituir una buena herramienta para empezar a crear esta cultura de cambio tan necesaria para que las experiencias docentes que cuenten con evidencia científica suficiente puedan implementarse con éxito.

Bibliografía / References

1. Maastricth University. Farewell symposium Cees van der Vleuten. URL: https://www.youtube.com/watch?v=rRNQ4LC7Unw&feature=youtu.be. Fecha última consulta: 08.02.2023. [ Links ]

2. Van der Vleuten. Beyond intuition. Maastricht University; 1996. URL: https://www.ceesvandervleuten.com/publications/research-education. Fecha última consulta: 08.02.2023. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Palés-Argullós J. Más allá de la intuición, más allá de la evidencia en educación médica. FEM 2023;26: 1-3. doi: 10.33588/fem.261.1258.

E-mail: jpales@ub.edu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons