SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Implementación y evaluación de un espacio digital de aprendizaje de la fisiología mediante vídeos instruccionales cortos y gamificaciónLa enseñanza virtual de la cirugía en el nivel de grado. Encuesta a docentes cirujanos. Abordaje inicial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.3 Barcelona Jun. 2023  Epub 23-Out-2023

https://dx.doi.org/10.33588/fem.263.1284 

IN MEMORIAM

Carlos A. Brailovsky (1939-2023)

Jordi Palés-Argullós1 

1Fundación Educación Médica

El pasado día 23 de marzo de 2023 falleció en Quebec (Canadá) el profesor Carlos Brailovsky. Carlos Brailovsky, nacido en Argentina, se licenció en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1961, y continuó sus estudios de posgrado en el mismo Buenos Aires y en París en Oncología y Estadística. En un primer momento, fue profesor titular de la Universidad de Sherbrooke en Canadá entre 1969 y 1987 en los departamentos de Biología Molecular, y de Anatomía y Biología Celular. En 1987 realizó un máster en Educación en Ciencias de la Salud en la Universidad Laval de Quebec, y permaneció allí desde entonces como profesor titular del departamento de medicina familiar de la facultad de Medicina hasta su jubilación en 2007.

A partir de ese año, Carlos Brailovsky desarrolló una importantísima labor investigadora en el campo de la educación médica y de las ciencias de la salud, especialmente en los ámbitos del desarrollo de competencias y su evaluación, y la evaluación del razonamiento clínico. Esta actividad se tradujo en una importante producción científica (numerosos artículos en revistas internacionales, libros, monografías, comunicaciones a congresos y ponencias). También llevó a cabo una extensa labor docente dirigiendo numerosas tesis doctorales, tanto de alumnos canadienses como de otros países. Mantuvo estrechas relaciones profesionales con educadores médicos de diferentes países, entre ellos España, brindándoles su asesoramiento y consejo. En la Universidad Laval puso en marcha el Centro de Evaluación de Ciencias de la Salud, que dirigió hasta 2007, año de su jubilación, centro que ha obtenido un reconocimiento por su calidad tanto en Canadá como en el extranjero.

La gran experiencia de Carlos Brailovsky en el campo de la evaluación en ciencias de la salud hizo que fuera asesor sénior en psicometría del Collège des Médecins du Québec, del College of Family Physicians del Canadá, del Royal College of Physicians and Surgeons del Canadá, de l'Ordre d'Infèrmières et Infirmiers de Canadá, de distintas organizaciones internacionales en educación en ciencias de la salud, como la Organización Panamericana de la Salud, de varias facultades de medicina de Latinoamérica y de España, y, finalmente, del Royal College of Practionners de Londres.

Su labor en el campo de la educación médica le hizo merecedor de diferentes distinciones, como el 2002 senior award for distinguish contribution to medical education in Canada de la Canadian Association of Medical Education, el doctorado honoris causa de la Universidad de Córdoba en Argentina en 2004 y el Outstanding achievement award in the evaluation of clinical competence del Medical Council de Canadá. En 2008, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de Argentina le otorgó una distinción en reconocimiento a su contribución al desarrollo de la educación médica. Cuando se jubiló en 2007, fue nombrado profesor emérito de la facultad de Medicina de la Universidad Laval.

Carlos Brailovsky inició su colaboración con la educación médica española en la primera década del siglo XXI de la mano del profesor Albert Oriol Bosch, que lo introdujo a través del Institut d'Estudis de la Salut de la Generalitat de Catalunya que dirigía por aquel entonces, colaborando en la puesta en marcha en Barcelona de las primeras experiencias de las evaluaciones clínicas objetivas estructuradas. En 2004 presidió el comité científico de la 11.ª Conferencia Internacional de Ottawa sobre Educación Médica que se celebró en Barcelona, que representó un reto importante para la educación médica en España.

Fue en ese año en el que tuve la ocasión de iniciar con Carlos una amistad que nos llevó a compartir diversos momentos de trabajo, participando conjuntamente en congresos de educación médica en España, Canadá, Argentina y Chile, y colaborando con él en algunas publicaciones, como, por ejemplo, en la Revista de Docencia Universitaria, en la que me invitó a participar en el número especial sobre ‘Algunas tendencias actuales en educación médica', en 2012. Pero también hubo momentos compartidos, fuera del trabajo, siempre agradables, en los que desarrollamos conversaciones siempre interesantes y estimulantes. Asimismo, Carlos ha sido miembro del comité editorial de nuestra revista.

Carlos, además de su enorme bagaje de conocimientos en educación médica, del que aprendimos todos los que lo conocíamos, era una persona afable, agradable y vital, con un enorme sentido del humor, dotado de una fina ironía, con el que era un placer conversar no sólo de temas de educación médica, sino de todo lo que hiciera falta. Aunque en los últimos tiempos habíamos perdido el contacto por la distancia, su desaparición nos deja un amargo sentimiento de pérdida, aunque, sin duda, lo tendremos siempre en nuestro recuerdo. Descanse en paz.

Cómo citar este artículo:Palés-Argullós J. Carlos A. Brailovsky (1939-2023). In memoriam. FEM 2023; 26: 129-30. doi: 10.33588/fem.263.1284.

E-mail: jpales@ub.edu

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons