SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Mapeo de variabilidad sobre prácticas enfermeras relacionadas con el acceso vascular en el entorno de hemodiálisis. Estudio transversalRelación entre el optimismo disposicional y los síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Nefrológica

versão On-line ISSN 2255-3517versão impressa ISSN 2254-2884

Resumo

DARBAS-BARBE, Raúl et al. Utilidad del ecógrafo portátil en la sala de hemodiálisis para el cambio del tipo de acceso vascular: de catéter venoso tunelizado a fístula arteriovenosa. Enferm Nefrol [online]. 2018, vol.21, n.3, pp.250-254. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000300006.

Objetivo:

Determinar la utilidad de la ecografía-doppler vascular en la sala de hemodiálisis, en la identificación de pacientes portadores de catéter venoso tunelizado susceptibles de la construcción de una fístula arteriovenosa.

Material y Método:

Estudio descriptivo transversal en pacientes en hemodiálisis crónica portadores de un catéter venoso tunelizado. Se realizaron evaluaciones mediante ecografía portátil modo B, en 3 puntos diferentes de ambos brazos (proximal, medio y distal), y sobre 2 puntos de ambos antebrazos (proximal y distal), recogiéndose un promedio de las determinaciones realizadas. Se recogieron parámetros morfológicos cualitativos (presencia/ausencia de calcificación arterial) y cuantitativos (diámetro y profundidad) de la arteria radial, la humeral y la vena basílica de ambas extremidades superiores.

Resultados:

De las 63 personas en hemodiálisis, 9 eran portadores de un catéter tunelizado yugular (14,3%). Los valores medios de diámetro y profundidad (mm) fueron los siguientes: 4,7±3,0 y 9,2±2,7 (arteria humeral derecha), 4,8±0,6 y 10,5±3,3 (arteria humeral izquierda), 2,6±0,4 y 6,6±2,0 (arteria radial derecha), 2,7±0,7 y 6,0±1,6 (arteria radial izquierda), 4,3±0,6 y 10,1±2,1 (vena basílica derecha), 5,1±0,5 y 10,1±2,1 (vena basílica izquierda). En la mayoría de los casos (66,7%) se evidenció ausencia de calcificaciones, una placa aislada de calcificación en un caso (11,1%) y más de una en dos casos (22,2%).

Conclusión:

El ecógrafo portátil utilizado “in situ” en la sala de HD es una exploración útil para conseguir un cambio en el tipo de acceso vascular, es decir, para la conversión de un catéter venoso tunelizado en una fístula arteriovenosa en las personas en hemodiálisis crónica.

Palavras-chave : ecografía doppler; fístula arteriovenosa; catéter venoso tunelizado; hemodiálisis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )