SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Ativação do paciente com diagnóstico de doença renal crônica: uma revisão integrativaEl efecto de la relajación muscular progresiva combinado con la aromaterapia de lavanda sobre el insomnio de los pacientes en hemodiálisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Nefrológica

versão On-line ISSN 2255-3517versão impressa ISSN 2254-2884

Resumo

CAMPILLOS-CANETE, Mª Nazaret; GONZALEZ-TAMAJON, Rosa María; BERLANGO-JIMENEZ, José  e  CRESPO-MONTERO, Rodolfo. Incontinencia urinaria: causas y cuidados de enfermería. Una revisión bibliográfica. Enferm Nefrol [online]. 2021, vol.24, n.1, pp.25-37.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021003.

Introducción:

La incontinencia urinaria ocurre con más frecuencia en el sexo femenino y conforme aumenta la edad, provocando una disminución de la calidad de vida.

Objetivo:

Sintetizar la evidencia científica relacionada con las causas, tratamiento y cuidados de enfermería en la incontinencia urinaria.

Metodología:

Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada en las bases de datos Proquest, Pubmed, Google Académico y Scielo, utilizando como términos “incontinencia urinaria” (urinary incontinence), “factores de riesgo” (risk factor), “intervenciones de enfermería” (nursing intervention) y “procedimientos terapeúticos” (therapeutics), con una limitación de 5 años en la búsqueda. Se incluyeron estudios experimentales y de revisión.

Resultados:

Se incluyeron 26 artículos: 5 estudios experimentales, 18 revisiones sistemáticas y 3 metaanálisis. La incontinencia urinaria está relacionada con la edad, sexo y factores de riesgo, dependiendo del tipo e intensidad de la incontinencia, y características propias del paciente. El abordaje es interdisciplinar, con técnicas menos invasivas al principio, entre las que destacan la terapia conductual y los ejercicios del suelo pélvico; necesitándose cirugía en algunos casos, según las circunstancias individuales de los pacientes y/o la no existencia de mejoría con las técnicas menos invasivas.

Conclusiones:

La incontinencia urinaria se encuentra estrechamente relacionada con la edad y el sexo; sin embargo, la existencia de factores de riesgo y algunas causas pueden contribuir a aumentar las probabilidades de su establecimiento. La labor enfermera resulta prometedora en el establecimiento de una detección y actuación precoz ante el problema, teniendo como base siempre para el tratamiento el menor grado de invasión.

Palavras-chave : incontinencia urinaria; factores de riesgo; síntomas; intervenciones de enfermería; terapéutica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )