SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Uso de videos como material complementario en la enseñanza de la otorrinolaringologíaEvolución de la producción científica generada sobre la dehiscencia del canal semicircular posterior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista ORL

versão On-line ISSN 2444-7986

Resumo

LOSADA-CAMPA, Juan et al. Estudio retrospectivo de la incidencia de los abscesos periamigdalinos y parafaríngeos en el periodo 2000-2021. Rev. ORL [online]. 2023, vol.14, n.4, pp.247-261.  Epub 05-Mar-2024. ISSN 2444-7986.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.31452.

Introducción y objetivo:

Las infecciones faringo-amigdalares y sus complicaciones son muy frecuentes y con características epidemiológicas variables, de unos países a otros. El objetivo de este trabajo ha consistido en determinar la incidencia, edad, género y estacionalidad, de los pacientes ingresados con amigdalitis (A), absceso periamigdalino (AP) y parafaríngeo (APF), en un hospital de tercer nivel, en Valladolid (España).

Método:

Estudio retrospectivo de 1339 pacientes ingresados en HCUV entre los años 2000 y 2021 por infecciones faringocervicales (A, AP y APF).

Resultados:

La media de edad de los pacientes ingresados con A es de 27,8 años, con AP de 35,5 y con APF de 47 años, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). La amigdalitis predomina en mujeres (ratio: 1,26), y en hombres el AP (ratio: 1,44) y el APF (ratio: 2,4). No hemos encontrado relación significativa de estos procesos ni con los meses del año ni con las estaciones climáticas.

Discusión:

Las diferencias de género, edad media y estacionalidad entre la A y el AP generan controversia para poder entender el origen del AP y la posible influencia de los factores de riesgo. Hay pocos estudios epidemiológicos publicados sobre el APF, cuya incidencia parece que está aumentando, por causas desconocidas. Conclusiones: La A destaca en la infancia, el AP en adultos jóvenes y el APF en más mayores. Salvo la A y el AP en adolescentes, que predominan en mujeres, el resto de los abscesos faringocervicales son más frecuentes en hombres. En la población estudiada el clima no parece un factor etiopatogénico importante.

Conclusiones:

La A destaca en la infancia, el AP en adultos jóvenes y el APF en más mayores. Salvo la A y el AP en adolescentes, que predominan en mujeres, el resto de los abscesos faringocervicales son más frecuentes en hombres. En la población estudiada el clima no parece un factor etiopatogénico importante.

Palavras-chave : epidemiología; edad; género; estación; absceso periamigdalino; absceso parafaríngeo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )