SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4Beneficios y "maleficios" del cribado. El sobrediagnóstico y la medicina anticipativaLa ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Journal of Negative and No Positive Results

versão On-line ISSN 2529-850X

Resumo

VILLAR INAREJOS, Mª José et al. Riesgo de la obesidad en pacientes con Insuficiencia Cardiaca. JONNPR [online]. 2020, vol.5, n.4, pp.379-391.  Epub 13-Out-2020. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3258.

Objetivo

Analizar la relación del Índice de Masa Corporal (IMC) con la Insuficiencia cardiaca en un área de salud.

Método

Estudio descriptivo observacional de los 161 pacientes que habían sido diagnosticados en el Area de Salud entre Enero de 2014 y diciembre de 2016.

Entre otros datos demográficos, clínicos, y analíticos, se analizó el IMC a partir del peso y la talla en la primera visita a la unidad, mediante la fórmula: peso (en kilogramos) / cuadrado de la talla (en metros). Una vez obtenido se evaluó la relación entre el IMC y la supervivencia a 2 años. Se analizó a 4 subgrupos de pacientes, en función de su IMC, a partir de los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 (Technical Report Series, n.o 854; Ginebra: 1999): bajo peso (IMC < 20,5), peso normal (IMC de 20,5 a < 25,5), sobrepeso (IMC de 25,5 a < 30) y obesidad (IMC ≥ 30).

El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS® 24.0 para Windows. La asociación entre el IMC como variable continua y la mortalidad a 2 años.

Resultados

De los participantes 81 eran obesos (50,8%), siendo 33 hombres y 48 mujeres. La edad media de los obesos es de 80,32 +/-9,23 años.

Las principales causas de Insuficiencia Cardiaca en un 62,2% tenían diagnosticado algún tipo de cardiopatía, siendo: 29,2% Cardiopatía Isquémica, 46,6% Arritmias cardiacas y 20,5% Valvulopatías.

El IMC como variable continua se asoció de forma significativa con la mortalidad (p < 0,001), la edad (0,002), la enfermedad isquémica (0,001), sexo (0,004), HTA (0,002), Diabetes (0,003) y dislipemia (0,004). También se ha visto relación del IMC con el uso de tratamientos Digoxina, Diuréticos de Asa y Espironolactona a mayor IMC más utilización. EL IMC también está asociada con el número de ingresos, mayor número de enfermedades crónicas concomitantes y mortalidad.

Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de calidad de vida MLWHFQ en la visita inicial; los pacientes con bajo peso fueron los que mayor puntuación obtuvieron, que corresponde a una peor calidad de vida. No hubo diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los pacientes de peso normal, con sobrepeso y obesos, si bien éstos mostraron cierta tendencia a obtener puntuación más alta.

Conclusiones

El IMC empeora la mortalidad, la enfermedad isquémica, el sexo, la HTA, diabetes y dislipemia en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Palavras-chave : Obesidad; Insuficiencia Cardiaca; Manejo Clinico; Atención Primaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )