SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Factores psicosociales y estrategias de afrontamiento asociadas al estrés en profesores universitariosEpicondilitis en personal de salud. Municipio 10 de Octubre. Diciembre 2017 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Resumo

GUERRERO FLORES, Samantha; TIMON ANDRADA, Rafael  e  CONDE CABALLERO, David. Un estudio sobre la precariedad laboral en enfermería: consecuencias y relaciones en torno al síndrome de agotamiento y el abandono profesional. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2018, vol.27, n.4, pp.204-212. ISSN 3020-1160.

Los profesionales de enfermería constituyen cuantitativamente la mayor fuerza de trabajo en los sistemas de salud de casi todos los países del mundo, sin embargo, el índice de abandono de la profesión es importante, un problema que merece encontrar soluciones. Muchos son los motivos que se han esgrimido para ello, pero entre los que menos han sido estudiados, estarían algunas relaciones contractuales precarias que se dan en España y que no parecen estar en sintonía con las recomendaciones internacionales sobre la calidad en el trabajo enfermero.

Objetivo:

la posible existencia de una relación entre este tipo de contratos con el agotamiento profesional y, en caso positivo, con una posible afectación de la vida cotidiana que redunde en la satisfacción laboral y en la posibilidad del abandono laboral constituye el objetivo principal de este estudio.

Método:

para ello, se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre una muestra de 216 enfermeros con experiencia en contratos precarios denominados tipo “Pool”/“volante”. Los cuestionarios utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory, para evaluar el síndrome de agotamiento profesional, y un cuestionario de elaboración propia consistente en 8 preguntas sociodemográficas y sobre aspectos de su vida cotidiana que pudieran tener relación con el abandono laboral.

Resultados:

la muestra estudiada posee un nivel medio en la escala de agotamiento emocional con 23,3 puntos (desviación típica = 11,42), un nivel elevado en la escala de despersonalización con 10,70 puntos (6,33) y un nivel elevado de realización personal con 31,63 puntos (9,25).

Conclusiones:

los resultados de este estudio concluyen que los profesionales con relaciones contractuales “Pool”/“volante” presentan un nivel medio-elevado de agotamiento profesional. A su vez se han podido observar asociaciones estadísticamente significativas entre puntuaciones elevadas en las diferentes esferas del síndrome y aspectos de la vida personal de los enfermeros estudiados, lo que estaría influyendo en los sentimientos de insatisfacción personal y aumentando las posibilidades de incidencia sobre el abandono profesional.

Palavras-chave : agotamiento; enfermería; abandono; satisfacción; precariedad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )