SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4El impacto de los factores socio-laborales sobre la salud, el consumo de hipnosedantes y adictivos en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.28 no.4 Madrid Dez. 2019  Epub 09-Mar-2020

 

Protocolo

Cardio-onco-hematología laboral. Protocolización coordinada. Documento de Consenso

Labor cardio-onco-hematology. Coordinated protocolization. Consensus document

Mª Teófila Vicente Herrero1  , Luis Reinoso Barbero1  , Teresa Lopez-Fernández2a  2b  2c  2d  , Gregorio Gil López1  , Isabel Rodríguez Rodríguez2a  2b  2c  2d  , Araceli Santos Posada3  , Grupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología Laboral

1Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Madrid. España.

2aGrupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología Laboral. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEC. Madrid. España.

2bGrupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología Laboral. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEOR. Madrid. España.

2cGrupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología Laboral. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEOM. Madrid. España.

2dGrupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología Laboral. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEHH. Madrid. España.

3Asociación Española de Especialistas en Enfermería del Trabajo. Madrid. España.

RESUMEN

Las Enfermedades cardiovasculares y el cáncer comparten factores de riesgo y son las principales causas de mortalidad y morbilidad en nuestro medio. De otro lado, el concepto cardiotoxicidad hace referencia a desarrollo de patologías cardiovasculares relacionadas con los tratamientos del cáncer. La cardio-oncología surge como subespecialidad dentro de cardiología, con el objetivo de desarrollar estrategias multidisciplinares de promoción, prevención y tratamiento de las alteraciones cardiovasculares en pacientes oncológicos en los diferentes niveles asistenciales y en colaboración con fundaciones y asociaciones de pacientes.

Dentro de esta colaboración inter-especialidades, la Salud Laboral, a través de los médicos y enfermeros del trabajo que integran las Unidades Básicas sanitarias de los servicios de prevención, participa realizando, desde el ámbito laboral, el seguimiento y control de los trabajadores que han sido tratados de cáncer. El análisis de los riesgos del puesto, la vigilancia sanitaria específica y el análisis de la documentación clínica deben permitir a los especialistas determinar las limitaciones y capacidades residuales y valorar la aptitud para el trabajo de los pacientes oncológicos, para actuar en prevención y control de estas patologías.

El grupo de cardio-onco-hematologia laboral presenta la Guía para el manejo coordinado de los trabajadores con cáncer y riesgo cardiovascular con el objetivo de ofrecer apoyo al profesional sanitario en el abordaje preventivo del riesgo cardiovascular en aquellas personas que, tras recibir tratamiento por un proceso oncológico se reincorporan al mundo laboral, y en los que se ha de realizar una valoración global y coordinada por: oncología, cardiología, hematología y los especialistas de las unidades básicas de Salud Laboral.

Palabras clave: Cardio-Oncología; Tratamiento de cáncer; Cardiotoxicidad; Salud Laboral; Medicina del Trabajo

SUMMARY

Cardiovascular diseases and cancer share risk factors and are the main causes of mortality and morbidity in our environment. On the other hand, the concept of cardiotoxicity refers to the development of cardiovascular pathologies related to cancer treatments. Cardio-oncology emerges as a subspecialty within cardiology, with the objective of developing multidisciplinary strategies for the promotion, prevention and treatment of cardiovascular disorders in cancer patients at different care levels and in collaboration with foundations and patient associations.

Within this inter-specialties collaboration, Occupational Health, through the labour doctors and nurses that make up the Basic Health Units of the prevention services, participates by carrying out, from the workplace, the monitoring and control of the workers who have been treated for cancer. The risks position analysis, the specific sanitary surveillance and the clinical documentation analysis must allow the specialists to determine the limitations and residual capacities and assess the aptitude for the work of the oncological patients, to act in prevention and control of these pathologies

The labor cardio-onco-hematology group presents the Guide for the coordinated management of workers with cancer and cardiovascular risk with the aim of offering support to the healthcare professional in the preventive approach of cardiovascular risk in those who, after receiving treatment for a The oncological process is reincorporated into the world of work, and in which a global assessment must be carried out and coordinated by: oncology, cardiology, hematologic and the specialists of the basic units of Occupational Health.

Keywords: Cardio-Oncology; Cancer Treatment; Cardiotoxicity; Occupational Health; Occupational Medicine

Introducción

Definimos cardiotoxicidad (CTox) como cualquier Enfermedad Cardiovascular (ECV) derivada del tratamiento del cáncer, incluyendo: insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, arritmias, hipertensión arterial, valvulopatías, miocarditis, hipertensión pulmonar, enfermedad tromboembólica venosa o arterial y patología pericárdica1,2. La CTox es un problema clínico creciente que constituye, junto con las segundas neoplasias, la causa más frecuente de mortalidad en supervivientes de cáncer3,4,5,6,7.

Las ECV y el cáncer comparten múltiples factores de riesgo y son, actualmente, las principales causas de mortalidad y morbilidad en nuestro medio. Por tanto, el manejo conjunto de ambas plantea un enorme reto para los sistemas de salud. Si bien los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer han mejorado de forma significativa el pronóstico vital de los pacientes, muchas de las terapias antitumorales aumentan la vulnerabilidad del sistema cardiovascular y adelantan la edad de riesgo vascular8.

Por ello, como resultado de la colaboración entre cardiólogos, oncólogos, hematólogos y médicos y enfermeros del trabajo, surge la Guía para el manejo coordinado de los trabajadores con cáncer y riesgo cardiovascular9. Es objetivo de este texto el abordaje preventivo del riesgo cardiovascular en las personas que han sufrido un cáncer y se encuentran activas laboralmente o se reincorporan al mundo del trabajo, mediante una valoración global y coordinada por: oncología, cardiología, hematología y las unidades básicas de Salud Laboral.

La prevención específica del riesgo cardiovascular en los pacientes oncológicos se enmarca así en las actividades de Salud Laboral (prevención, promoción de la salud y vigilancia de la salud de forma más específica), dentro de la valoración integral del trabajador, considerando los antecedentes personales, circunstancias clínicas, riesgos y exposiciones laborales para determinar sus capacidades y limitaciones y llegar a una calificación de aptitud que permita evitar riesgos personales o para terceros.

Riesgos laborales y actuaciones preventivas coordinadas

El riesgo de desarrollar CTox y las probabilidades de recuperación dependen tanto del tratamiento antitumoral administrado como de la presencia de otros factores (predisposición genética, edad, sexo, tratamientos antitumorales previos, cardiopatía y/o factores de riesgo cardiovascular (FRCV) pre-existentes). Por este motivo, la creación de equipos multidisciplinares de cardio-onco-hematología es clave para asegurar que los pacientes con cáncer reciben el mejor tratamiento con el menor riesgo asociado de eventos adversos cardiovasculares10,11,12,13. Tras la fase de tratamiento activo, la reincorporación de estos pacientes a la vida laboral es un objetivo primordial, por lo que resulta imprescindible integrar a los especialistas en medicina y enfermería del trabajo en los equipos de cardio-onco-hematología.

Teniendo en cuenta que los servicios de salud laboral son responsables de la prevención del daño y vigilancia de la salud de esta población, su coordinación con los equipos de medicina asistencial (atención primaria y medicina hospitalaria) es básica para promover estrategias comunes que garanticen la continuidad asistencial y que optimicen los recursos disponibles. Se propone por ello un protocolo actuación y de vigilancia sanitaria específica ajustado al riesgo para trabajadores con antecedentes de cáncer que han recibido y tratamientos potencialmente cardiotóxicos (Tabla 1).

Tabla 1. Tipificación del riesgo de desarrollo de ECV tras tratamiento oncológico. 

CV: cardiovascular; ECG: electrocardiograma; ECV: enfermedad cardiovascular; FRCV factores de riesgo cardiovascular

*Solicitar valoración CV en caso de que no se haya realizado. Si el paciente está asintomático dicha valoración no es urgente ni preferente y no debe impedir la reincorporación laboral

El manejo precoz de las posibles complicaciones cardiovasculares es la clave para una mejor la recuperación, por lo que resulta imprescindible crear protocolos locales de derivación con los centros de referencia. Con la autorización del paciente se podrá aportar la información médica y laboral relevante para agilizar el proceso y evitar duplicidades de estudios. Se resumen en la Tabla 2 los criterios generales de derivación a atención primaria y/o cardio-oncología en trabajadores con antecedentes de cáncer y tratamientos antitumorales potencialmente cardiotóxicos. Se recomienda consensuar estos criterios en formato de protocolos locales en las diferentes áreas sanitarias.

Tabla 2. Criterios de derivación consensuada de trabajadores oncológicos. 

Aptitud laboral en cardio-onco-hematología

Dado que gran parte de los pacientes oncológicos son diagnosticados y tratados en edades laboralmente activas, será necesario tener en cuenta cómo influye el cáncer, sus tratamientos y las posibles secuelas cardiacas o hematológicas en la capacidad laboral del trabajador.

En trabajadores que han sido tratados de cáncer, la vigilancia sanitaria específica y el análisis de la documentación clínica del trabajador debe permitir a los especialistas en medicina del trabajo valorar la aptitud y determinar:

  • - Si las capacidades residuales del trabajador son compatibles con el desempeño de las tareas fundamentales del puesto, especialmente en relación con existencia o no de patología CV o hematológica previa o agravada por el tratamiento oncológico.

  • - Si presenta limitaciones para realizar alguna tarea.

  • - Si la exposición a los riesgos existentes en el puesto de trabajo puede implicar empeoramiento de la patología onco-hematológica, de las secuelas derivadas de ésta, o aumenta el riesgo de recidiva.

  • - Detectar aspectos de la salud CV (hábitos de vida y factores de riesgo) mejorables, para incidir en ellos.

Será necesario incluirle, con el consentimiento del trabajador, en un programa específico de control de factores de RCV, ya que, como se ha señalado, los pacientes que han recibido tratamiento antitumoral presentan más probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares y a edad más temprana.

En caso de que no esté ya controlado por cardio-oncología, se le derivará para controles periódicos que permitan seguimiento específico y detección de posibles toxicidades o complicaciones tardías.

En la Tabla 3 se incluyen elementos claves de los informes que permiten garantizar, junto con la información básica tradicional, una adecuada valoración de la aptitud laboral en estos trabajadores y programar exámenes de salud y estrategias específicas de prevención de riesgos laborales y complicaciones derivadas de la patología onco-hematológica14.

Tabla 3. Contenidos mínimos de los informes para valorar la aptitud laboral del trabajador y riesgos potenciales a vigilar. 

Conclusiones

La Cardio-Onco-Hematología Laboral surge como subespecialidad cardiológica con los objetivos de:

  • - Mejorar la reincorporación laboral de pacientes onco-hematológicos.

  • - Asegurar una vigilancia activa de su salud cardiovascular con campañas de promoción de la salud.

  • - Minimizar las complicaciones cardiovasculares a medio-largo plazo, potenciando un estilo de vida cardiosaludable.

  • - Favorecer el desarrollo de protocolos de derivación ante la aparición de nuevos síntomas cardiovasculares o signos de posible recaída.

Es fundamental la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, Cardio-oncología/Atención Primaria/Medicina del trabajo (en trabajador en activo), para optimizar el seguimiento del trabajador y evitar duplicidades innecesarias (Figura 1 y Figura 2)

Figura 1. 

Figura 2. 

Se considera en esta Guía para el manejo coordinado de los trabajadores con cáncer y riesgo cardiovascular de forma individual el riesgo cardiovascular por ser una situación específica que requiere una reflexión conjunta y esperamos que pueda ser un material de consulta y apoyo en la toma de decisiones coordinada entre todos los implicados.

Grupo de Trabajo Cardio-Onco-Hematología Laboral

Coordinadores

Teresa López-Fernández. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEC-SEOR-SEOM-SEHH

Mª Teófila Vicente Herrero. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

Luis Reinoso Barbero. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

Isabel Rodríguez Rodríguez. Grupo Cardio-Onco-Hematología SEC-SEOR-SEOM-SEHH

Araceli Santos Posada. Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo

Ana Guerra Cuesta. Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo

Gregorio Gil López. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

Integrantes del Grupo de trabajo

  • Sociedad Española de Cardiología: Ana Martín García, Manuel Anguita

  • Fundación Española del Corazón

  • Sociedad Española de Oncología Médica: Juan Virizuela Echaburu

  • Sociedad Española de Oncología Radioterápica: Meritxell Arenas

  • Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia: Ramón García Sanz

  • Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia: Isabel Egocheaga Cabello

  • Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo: Mª Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre, Encarna Aguilar Jiménez, Carmen Muñoz Ruipérez, María Jesús Terradillos García

  • Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo: Manuel Romero Saldaña, Rocío de Diego Cordero, Carlos Fernández Pereira

  • Asociación Española de Enfermería en Cardiología: Concepción Fernández Redondo

  • Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario: Piedad del Amo Merino

  • Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo: Alfonso Apellaniz González

  • Ministerio de Sanidad: Montserrat García

  • Asociación Española Contra el Cáncer: Ana González Márquez, Estíbaliz García

Adhesiones a este documento

Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Fundación Española del Corazón (FEC)

Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT)

Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET)

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)

Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC)

Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS)

Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST-SESLAP)

Asociación Española contra el cáncer (AECC)

Bibliografía

1. López-Fernández T, Martín García A, Santaballa Beltrán A et al. Cardio-Onco-Hematology in Clinical Practice. Position Paper and Recommendations. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017 Jun;70(6):474-486 [ Links ]

2. Zamorano JL, Lancellotti P, Rodriguez Muñoz D et al. 2016 ESC Position Paper on cancer treatments and cardiovascular toxicity developed under the auspices of the ESC Committee for Practice Guidelines: The Task Force for cancer treatments and cardiovascular toxicity of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2016 Sep 21;37(36):2768-2801 [ Links ]

3. Sanft T, Denlinger CS, Armenian S, et al NCCN Guidelines Insights: Survivorship, Version 2.2019. J Natl Compr Canc Netw. 2019 Jul 1;17(7):784-794 [ Links ]

4. Chang HM, Moudgil R, Scarabelli T et al. Cardiovascular Complications of Cancer Therapy Best Practices in Diagnosis, Prevention, and Management: Part 1. J Am Coll Cardiol 2017;70:2536-51 [ Links ]

5. Chang HM, Okwuosa TM, Scarabelli T et al. Cardiovascular Complications of Cancer Therapy Best Practices in Diagnosis, Prevention, and Management: Part 2. J Am Coll Cardiol 2017;70:2552-65 [ Links ]

6. Kenigsberg B, Wellstein A, Barac A. Left Ventricular Dysfunction in Cancer Treatment. Is it Relevant? J Am Coll Cardiol HF 2018; 6: 87-95 [ Links ]

7. Mehta L, Watson KE, Barac A et al. Cardiovscular Disease and Breast Cancer: Where These Entities Intersect. A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2018; 137: e30-e66 [ Links ]

8. Miller KD, Nogueira L, Mariotto AB et al. Cancer treatment and survivorship statistics, 2019. CA Cancer J Clin. 2019 Jun 11. doi: 10.3322/caac.21565. Epub ahead of print. [ Links ]

9. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. http://www.aeemt.com/web/Links ]

10. Lancellotti P, Suter TM, López-Fernández T et al. Cardio-Oncology Services: Rationale, Organization, and Implementation. Eur H J 2019 Jun 7;40(22):1756-1763 [ Links ]

11. Farmakis D, Keramida K, Filippatos G. How to build a cardio-oncology service? Eur J Heart Fail. 2018 Dec;20(12):1732-1734 [ Links ]

12. Barac A, Murtagh G, Carver JR et al. Cardiovascular health of patients with cancer and cancer survivors: a roadmap to the next level. J Am Coll Cardiol. 2015;65:2739-46 [ Links ]

13. Campia U, Moslehi JJ, Amiri-Kordestani L, Barac A et al. Cardio-Oncology: Vascular and Metabolic Perspectives: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2019 Mar 26;139(13):e579-e602. [ Links ]

14. Sociedad Española de Cardiología-Primaria (SEC primaria) Cardio-onco-hematología. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-primaria (consultado el 8 de agosto de 2019) [ Links ]

La cita de este artículo es: M T Vicente et al. Cardio-onco-hematología laboral. Protocolización coordinada. Documento de consenso. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2019; 28: 328-336.

Recibido: 22 de Octubre de 2019; Aprobado: 18 de Diciembre de 2019

Correspondencia: Mª Teófila Vicente-Herrero. Coordinadora del grupo de trabajo de guías y protocolos AEEMT. Correo electrónico: vicenteherreromt@gmail.com grupo.gimt@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons