Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Revista Española de Enfermedades Digestivas
versão impressa ISSN 1130-0108
Rev. esp. enferm. dig. vol.108 no.11 Madrid Nov. 2016
https://dx.doi.org/10.17235/reed.2016.3841/2015
NOTAS CLÍNICAS
Enfermedad de Hirschsprung en el adulto que debuta como obstrucción intestinal aguda. A propósito de un caso
Hirschsprung disease with debut in adult age as acute intestinal obstruction: case report
José Antonio López Ruiz, Luis Tallón Aguilar, Laura Sánchez Moreno, José López Pérez, Felipe Pareja Ciuró, Fernando Oliva Mompeán y Javier Padillo Ruiz
Unidad de Cirugía de Urgencias. UGC Cirugía General y Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Virgen Macarena-Virgen del Rocío. Sevilla
Dirección para correspondencia
RESUMEN
La enfermedad de Hirschsprung consiste en la ausencia de células ganglionares en los plexos submucosos y mientérico del intestino. Suele diagnosticarse en el periodo neonatal, siendo muy poco frecuente que se descubra en el adulto. Suele presentarse como estreñimiento severo con dilatación cólica proximal al segmento agangliónico. El tratamiento es quirúrgico, extirpando el segmento agangliónico y restableciendo la continuidad del tubo digestivo. En muy raras ocasiones, esta enfermedad se presenta como un cuadro de obstrucción intestinal aguda. Presentamos el caso de un paciente, no diagnosticado previamente, que debutó como un cuadro de dilatación cólica masiva, con un diámetro máximo de 44 cm, con riesgo de perforación inminente, lo que motivó la realización de una cirugía urgente. Incluimos una revisión de la literatura existente al respecto.
Palabras clave: Enfermedad de Hirschsprung. Megacolon. Obstrucción intestinal.
ABSTRACT
Hirschsprung's disease is characterized by absence of ganglion cells in submucosal and myenteric plexus of distal bowel. Most cases become manifest during the neonatal period, but in rare instances, this disease is initially diagnosed in adult age. It usually presents as severe constipation with colonic dilatation proximal to the aganglionic segment. The treatment is surgical, removing the aganglionic segment and restoring continuity of digestive tract. The disease rarely presents as an acute intestinal obstruction. We report a case not previously diagnosed, which presented as a massive colonic dilatation with a maximum diameter of 44 cm, with imminent risk of drilling that forced to perform an emergency surgery. We include a review of existing literature.
Key words: Hirschsprung disease. Megacolon. Intestinal obstruction.
Introduccón
La enfermedad de Hirschsprung (EH) es una malformación del intestino grueso caracterizada por la ausencia de células ganglionares en los plexos submucosos y mientéricos, que produce una obstrucción funcional y dilatación proximal al segmento afectado (1). Esta enfermedad, al ser congénita, suele presentarse en el periodo neonatal. En raras ocasiones es diagnosticada en pacientes adultos, estando descritos unos 300 casos en la literatura. Estos pacientes suelen tener formas más leves de la enfermedad, en las que una hipertrofia del colon proximal inervado permite compensar la obstrucción funcional por la falta de inervación de la zona distal (2). Presentamos el caso de un paciente varón de 54 años que ingresó por una dilatación masiva del colon que requirió de una colectomía total con anastomosis íleo-rectal.
Caso Clínico
Varón de 54 años con antecedentes personales de intervención por meningioma en 1998, resección intestinal en la infancia por causa que él no sabe precisar. Estreñimiento habitual. Fumador de 20 cigarrillos/día. Bebedor moderado. Acude al Departamento de Urgencias por dolor abdominal generalizado acompañado de anorexia de varios días de evolución. El paciente refiere dificultad para ventosear, aunque ha expulsado heces pastosas sin productos patológicos. No náuseas ni vómitos. No fiebre. La exploración mostraba un paciente hemodinámicamente estable, eupneico, con TA: 138/97 y FC: 100 lpm. El abdomen estaba muy distendido y timpánico, con cicatriz de laparotomía previa, doloroso a la palpación de forma difusa, aunque sin signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaéreos presentes. La Rx abdomen mostró una gran dilatación del colon que ocupa toda la cavidad. La analítica mostró leucocitosis con neutrofilia y elevación de la PCR. Ante estos hallazgos se realiza TAC abdominal, donde se aprecia una gran dilatación del colon sigmoides, que comprime al hígado hacia el hipocondrio derecho, al estómago hacia el hipocondrio izquierdo y a las asas intestinales hacia el flanco derecho (Figs. 1 y 2). Se aprecia una zona de transición a nivel de sigma distal, estando el recto de calibre normal. Imágenes aéreas periféricas en el segmento más dilatado, con apariencia de gas en pared, que está engrosada en este segmento. Ante estos hallazgos, se decide intervención quirúrgica urgente. Se realiza laparotomía media supra e infraumbilical, encontrando una gran dilatación del colon sigmoides que alcanza un diámetro de 44 cm en su porción más dilatada. El resto del colon también presenta una dilatación importante. El recto es de calibre normal. Se decide realizar una colectomía total con anastomosis íleo-rectal latero-lateral. A las 24 horas, el paciente sufre un cuadro de inestabilidad hemodinámica con dolor abdominal severo. Se realiza una TAC abdominal, donde se aprecian una dehiscencia de la sutura íleo-rectal y signos de peritonitis. Se reinterviene de urgencia, realizándose una ileostomía terminal. El postoperatorio es tórpido, con dificultad para la realimentación por íleo adinámico persistente e infección de la herida quirúrgica. El paciente sufrió episodio de afasia sensitiva, siendo diagnosticado de AVC isquémico, del que se recuperó sin secuelas. El paciente fue dado de alta con buen estado general y tolerando alimentación normal. La anatomía patológica informó de la existencia de focos de ulceración con inflamación aguda de la submucosa. Observando los plexos de Meissner y Auerbach con las técnicas inmunohistoquímicas S-100 y enolasa, se aprecia pérdida de neuronas (células ganglionares) y menor densidad de estos plexos con respecto a un colon normal (Figs. 3 y 4). Existe displasia neuronal con presencia de escasas células ganglionares en ambos bordes de resección. El diagnóstico anatomopatológico fue de enfermedad de Hirschsprung.
Discusón
La enfermedad de Hirschsprung afecta a aproximadamente 1 de cada 5.000 nacidos vivos y suele manifestarse en el periodo neonatal. Solo un pequeño número de casos permanece sin diagnosticar después de los 5 años de edad (2). Se han descrito unos 300 casos de EH en el adulto, con predominio en varones en una relación 4:1 (1,3). La edad oscila entre los 10 y los 73 años, estando la mitad de los pacientes por debajo de los 30 años (3). La incidencia real de la EH en el adulto es desconocida, ya que este diagnóstico es pasado por alto frecuentemente en la población adulta (4).
El defecto primario consiste en la ausencia de células ganglionares en los plexos de Meissner (submucoso) y Auerbach (mientérico) en el segmento afectado. Esto es la consecuencia de una falta de migración de neuroblastos desde la cresta neural al intestino grueso durante el periodo embrionario. Otros mecanismos propuestos incluyen defectos de diferenciación de neuroblastos a células ganglionares y destrucción acelerada de las células ganglionares en el intestino (4). Se han identificado más de ocho mutaciones con la enfermedad, de las que el proto-oncogen RET es el más afectado (50% de los casos familiares y 20% de los esporádicos) (5). El segmento agangliónico permanece permanentemente contraído, mientras que el segmento proximal conserva el peristaltismo, lo que resulta en hipertrofia, megacolon y, en ocasiones, perforación del segmento normalmente inervado (2).
Los síntomas consisten en estreñimiento refractario a tratamiento, casi siempre desde la infancia. Suelen producirse distintos grados de distensión abdominal y dolor (83-86%), con frecuente asociación a masa fecal palpable (50-56%) o impactación fecal (25-36%). El dolor y la defensa abdominal son frecuentes (40-80%). La mayoría de los pacientes recurren a enemas regularmente para conseguir la evacuación intestinal (73-92%), cuya frecuencia oscila entre una vez a la semana hasta una vez cada 2 meses (3). La incontinencia fecal no es característica en el adulto, al contrario que en niños.
El diagnóstico de EH en el adulto es mucho más difícil que en el niño, debido a su escasa frecuencia y a que suele tratarse de segmentos agangliónicos cortos o ultracortos, que producen síntomas leves en estadios tempranos de la enfermedad. La radiografía de abdomen muestra típicamente una dilatación masiva del colon proximal, con un segmento distal reducido. La TAC abdominal es una herramienta útil, no solo para mostrar la zona de transición, sino para excluir otras causas de estreñimiento crónico y megacolon en el adulto, tales como el cáncer colorrectal, vólvulo, estenosis, enlentecimiento de la motilidad colónica, enfermedad de Chagas, obstrucción a la defecación anatómica o funcional o megacolon idiopático (2). El diagnóstico se realiza mediante enema de bario, manometría anorrectal y biopsia rectal. En el enema de bario, el principal hallazgo es la existencia de una zona de transición "en embudo" entre la zona distal agangliónica (de calibre normal o estrecho) y la zona proximal dilatada. La no visualización de esta zona de transición no excluye el diagnóstico de EH. La manometría anorrectal demuestra una falta de relajación del esfínter anal interno en respuesta a la distensión rectal. El diagnóstico de confirmación lo proporciona la biopsia rectal del segmento estrecho (93% sensibilidad y 100% especificidad) (6). La biopsia rectal debe tomarse sobre la cara posterior del recto, a unos 6 cm de altura, y muestra ausencia de células ganglionares, hiperplasia de las fibras nerviosas y un nivel aumentado de acetil-colinesterasa (7).
El tratamiento es quirúrgico, con el objetivo de resecar la zona agangliónica y restablecer la continuidad digestiva. La estrategia quirúrgica va a depender de la longitud de la zona agangliónica, la longitud y reversibilidad de la dilatación cólica, y del estado nutricional del paciente. En nuestro caso, nos encontramos en una situación de dilatación irreversible de todo el colon, por lo que optamos por una colectomía total, restableciendo el tránsito intestinal mediante una anastomosis íleo-rectal. Otra opción en estos casos es la realización de una ileostomía terminal tras la colectomía, para evitar el riesgo de una posible dehiscencia de la sutura, como ocurrió en nuestro caso. El inconveniente de esta técnica es que precisa de una nueva intervención para restablecer el tránsito intestinal. La elección de una u otra técnica dependerá del estado general del paciente y de las condiciones locales del abdomen (existencia de contaminación, peritonitis, etc.).
Se han diseñado varios procedimientos para tratar la EH, de los cuales los más importantes son (7):
- Intervención de Swenson: se secciona el segmento agangliónico por vía abdominal, para luego extraerlo por vía transanal mediante eversión. A continuación, se procede a su resección y a realizar una anastomosis entre el colon sano y la mucosa anal.
- Intervención de Duhamel: en este caso, el segmento agangliónico no se reseca, sino que se realiza una disección posterior, por la que se desciende el colon sano, realizándose una anastomosis látero-lateral entre ambos segmentos (Fig. 5). Con esta técnica se evita una disección extensa de la cara anterior del recto, evitando así el riesgo de lesionar estructuras vecinas.
- Intervención de Soave: consiste en una resección de la mucosa rectal distal del segmento agangliónico, manteniendo la pared muscular de dicho segmento. A continuación, se desciende el colon normal por el interior del segmento agangliónico, realizando una anastomosis a nivel de las columnas de Morgagni.
- Miomectomía: puede usarse en EH con segmento ultracorto. Consiste en una sección de la pared muscular posterior del recto a partir de la línea pectínea (realizada por vía transanal), lo que elimina parte del segmento superior del esfínter anal interno, consiguiendo el alivio de la estenosis.
Dado lo infrecuente de la EH en el adulto, es difícil comparar los diferentes procedimientos. En los últimos años, se ha considerado como la mejor opción la intervención de Duhamel. Comparada con los procedimientos de Soave y Swenson, es superior en términos de impotencia, dehiscencia anastomótica y función de reservorio para minimizar el soiling (8). La miomectomía tiene la ventaja de ser técnicamente más simple y presentar una escasa morbilidad, pero presenta peores resultados funcionales y sólo puede usarse en EH ultracorta (7,8).
Podemos concluir diciendo que la EH es una entidad poco frecuente en el adulto y que debe sospecharse ante cuadros de megacolon con antecedentes de estreñimiento rebelde al tratamiento desde la infancia. En raras ocasiones, como fue nuestro caso, puede presentarse como dilatación masiva del colon con riesgo de perforación, lo que obliga a una intervención de urgencia.
Dirección para correspondencia:
José Antonio López Ruiz.
Unidad de Cirugía de Urgencias.
UGC Cirugía General y Aparato Digestivo.
Complejo Hospitalario Virgen Macarena-Virgen del Rocío.
Av. Doctor Fedriani, 3. 41007 Sevilla
e-mail: wurdalach@gmail.com
Recibido: 18-05-2015
Aceptado: 04-09-2015
Bibliografía
1. Bakari AA, Gali BM, Ibrahim AG, et al. Congenital aganglionic megacolon in Nigerian adults: Two case reports and review of the literature. Niger J Clin Pract 2011;14:249-52. DOI: 10.4103/1119-3077.84032. [ Links ]
2. Chen F, Winston J, Jain S, et al. Hirschsprung's disease in a young adult: Report of a case and review of the literature. Annals of Diagnostic Pathology 2006;10:347-351. DOI: 10.1016/j.anndiagpath. 2006.03.017. [ Links ]
3. Miyamoto M, Egami K, Maeda S, et al. Hirschsprung's disease in adults: Report of a case and review of the literature. J Nippon Med Sch 2005;72:113-20. DOI: 10.1272/jnms.72.113. [ Links ]
4. Fu CG, Muto T, Masaki T, et al. Zonal adult Hirschsprung's disease. Gut 1996;39:765-7. DOI: 10.1136/gut.39.5.765. [ Links ]
5. Martucciello G, Ceccherin I, Lerone M, et al. Pathogenesis of Hirschsprung's disease. J Pediatr Surg 2000;35:1017-25. DOI: 10.1053/jpsu.2000.7763. [ Links ]
6. Arshad A, Powell C, Tighe MP. Hirschsprung's disease. BMJ 2012;345:e5521. DOI: 10.1136/bmj.e5521. [ Links ]
7. Faucheron JL, Poncet D, Voirin D, et al. Maladie de Hirschsprung chez l'adulte. In: EMC. Techniques chirurgicales appareil digestif. Paris: Elsevier Masson SAS;2009. p. 40-602. DOI: 10.1016/S0246-0424(09)43191-1. [ Links ]
8. Vorobyoy GI, Achkasov SI, Biryukov OM. Clinical features, diagnostics and treatment of Hirschsprung's disease in adults. Colorectal disease 2010;12:1242-8. DOI: 10.1111/j.1463-1318.2009.02031.x. [ Links ]