SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Bolonia en las facultades de medicina españolas, seis años después: algunas preguntas para la reflexiónUna experiencia docente en el grado de medicina: 'introducción al Sistema de Salud' índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.19 no.3 Barcelona Jun. 2016

 

CARTA AL DIRECTOR

 

La web 2.0 y su aportación académica y científica en el pregrado de medicina

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

El desarrollo de la web 2.0 brinda actualmente herramientas, aplicaciones y servicios que han reducido el tiempo, la distancia y los costes en varios aspectos. Esta nueva revolución facilita la creatividad, la colaboración y el intercambio entre los usuarios, permitiendo a los científicos, estudiantes y profesionales de la medicina organizarse de manera eficiente y gestionar la información y los recursos que son fundamentales en el cambio rápido en torno a la investigación biomédica de hoy [1].

El desarrollo de la web 2.0 se puede resumir en tres grandes protagonistas: la tecnología, el conocimiento y los usuarios. La web 2.0 ayuda a tener acceso a diversas informaciones, permitiendo aumentar nuestra creatividad y productividad científica; además, mejora nuestra lectura crítica al poder tener mayor acceso a trabajos de investigación.

Esta innovación actualmente ofrece sitios y servicios web que incluyen redes sociales, blogs, wikis y la sindicación de noticias RSS [2,3], lo que permite la actualización de nueva información médica y genera un gran avance en el marco de la investigación en pregrado, pues fomenta y facilita la cola-boración y el intercambio de información entre los usuarios.

El beneficio de la web 2.0 es que ofrece al alumno investigador apoyo para encontrar y producir información con rapidez. Además, las redes sociales han reducido la distancia y permiten realizar trabajos de investigación en conjunto entre estudiantes de diferentes lugares, aportando cada uno en el tema a tratar o comparando realidades de la zona donde habitan (estudios multicéntricos) [4,5]. Sin embargo, estas herramientas descritas presentan algunas limitaciones relacionadas con su apertura y facilidad de uso, que prácticamente permite a cualquier persona alterar y editar contenidos o crear otros nuevos. Esto puede provocar que ciertos contenidos sean poco fiables o inexactos, e introducir riesgos para una educación médica correcta [3,6]. Ello implica que debería regularse el contenido para asegurar información de calidad.

No todos conocen los beneficios de la web 2.0, porlo que los docentes deben estar capacitados en su manejo. Este papel es fundamental, pues los docentes son la pieza clave del cambio. Deben comenzar con capacitaciones para la utilización de estas herramientas básicas para seguir desarrollando una investigación en pregrado que sea sencilla, dando al alumno habilidades dentro de la lectura, análisis y redacción que favorezcan el proceso de investigación y su difusión.

 

Jessica Meza-Liviapoma, Luis M. Helguero-Santín, Junior S. Torres-Román
Facultad de Medicina Humana;
Universidad Nacional de Piura; Piura (J. Meza-Liviapoma, L.M. Helguero-Santín).
Facultad de Medicina Humana; Universidad Nacional San Luis Gonzaga; Ica, Perú (J.S. Torres-Román).

 

Bibliografía

1. Holmes KL, Dubinsky EK. Integration of Web 2.0 technologies in the translational research environment. Med Ref Serv Q 2009; 28: 309-35.         [ Links ]

2. Sadaf A, Newby TJ, Ertmer PA. Exploring pre-service teachers' beliefs about using Web 2.0 technologies in K-12 classroom. Comput Educ 2012; 59: 937-45.         [ Links ]

3. Santoro E. Podcasts, wikis and blogs: the web 2.0 tools for medical and health education. Recenti Prog Med 2007; 98: 484-94.         [ Links ]

4. Brown SA. Seeing Web 2.0 in context: a study of academic perceptions. Internet High Educ 2012; 15: 50-7.         [ Links ]

5. Ponte D, Simon J. Scholarly communication 2.0: exploring researchers' opinions on Web 2.0 for scientific knowledge creation, evaluation and dissemination. Ser Rev 2011; 37: 149-56.         [ Links ]

6. Hempel G, Neef M, Rotzoll D, Heinke W. Study of medicine 2.0 due to Web 2.0?! -risks and opportunities for the curriculum in Leipzig. GMS Z Med Ausbild 2013; 30: Doc11.         [ Links ]

 

Dirección para correspondencia:
Jessica Meza Liviapoma.
Facultad de Medicina Humana.
Universidad Nacional de Piura.
Urb. Miraflores, s/n.
Castilla, Piura 295, Perú.
E-mail: jessica.g.11ml@gmail.com