Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.32 no.116 Madrid oct./dic. 2012
https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000400008
Acerca del posicionamiento del terapeuta en la psicosis
About the position of the therapist in the psychosis
Nicolás Vucinovicha; Silvia Poves Oñateb; Rafael Romero Gameroc
aPsiquiatra. USMC-Oriente. Hospital Universitario "Virgen Del Rocio". Sevilla, España
bPsicóloga Clínica. USMC-Osuna. Hospital "Virgen De La Merced". Osuna, Sevilla, España
cPsicólogo Clínico. Hospital de Día de Salud Mental. Hospital Universitario "Virgen Macarena". Sevilla, España
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Partiendo de la enseñanza sobre la psicosis contenida en los textos de J. Lacan "el Seminario 3" (Las Psicosis) y "Sobre una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", pretendemos esclarecer tres cuestiones básicas de nuestra práctica clínica: el valor del fenómeno alucinatorio en relación a la estructura psicótica, el lugar del terapeuta en relación a su paciente , y los motivos que tenemos para no interpretar (en el sentido de interpretación en las neurosis) en la psicosis.
Palabras clave: psicosis, alucinación, interpretación psicoanalítica, psicoterapeuta.
ABSTRACT
Following Lacan's teaching about the Psychosis included in "The Seminar, Book III. The Psychosis" and "On a question preliminary to any possible treatment of psychosis" we intend to clear up three basics issues from our clinical practice: the value of manifest in hallucinations due to psychotic structure, the attitude of therapist in relation to his patient and our arguments for not using interpretation (in the sense of interpretation in neuroses) in psychosis.
Key words: psychosis, hallucination, psychoanalytic interpretation, psychotherapist.
Introducción
La enseñanza desarrollada por Lacan en el Seminario sobre Las Psicosis, nos introduce por un lado en la comprensión de los fenómenos alucinatorios y su estructura, al tiempo que formaliza la relación que el psicótico mantiene con el lenguaje. A partir de su esquema "L" y la diferenciación que establece entre el otro como el semejante y el Otro como lugar del significante y del inconsciente, sienta las bases para que podamos pensar el lugar desde donde intervenimos en las psicosis.
La idea de este trabajo es, a través de la enseñanza de Lacan en torno al Seminario 3 "las Psicosis" y su escrito "Sobre una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis", responder a tres preguntas básicas sobre nuestro quehacer en el encuentro con nuestros pacientes: ¿Por qué la alucinación nos orienta hacia una estructura psicótica? ¿Desde dónde nos escucha y desde dónde intervenimos en las psicosis? Y ¿Por qué no interpretamos en las psicosis?
Intentaremos acercarnos a estas preguntas desde estos dos textos, y dando algunas referencias para que el lector pueda reencontrarse con ellos o animarse en una primera lectura. Esta es en definitiva la intención del presente trabajo: volver a estos textos iniciales de la enseñanza de Lacan, plagados tanto de referencias clínicas extraídas de sus presentaciones de pacientes, como de nuevas construcciones que intentan orientar al practicante en esta clínica (Esquema "L", Nombre del Padre, forclusión, metáfora paterna, punto de capitón, y otros). A partir de estos textos, ambos con más de 50 años, se ha renovado la forma de pensar la psicosis y se han planteado por primera vez elementos que posibilitan un trabajo con nuestros pacientes.
La alucinación como estructura
Según el modelo psicoanalítico, la alucinación en sí misma da cuenta de una estructura, de la relación que el sujeto mantiene con el lenguaje, y lejos de entenderla como un subproducto de un trastorno o un síntoma más, se la entiende como la manifestación de esa estructura, un elemento que trasluce el vínculo dislocado entre el sujeto y el lenguaje, ya no reconocido como propio (1) (pág. 33). Si la alucinación se escucha, dónde y cómo es escuchada, son cuestiones tratadas por Lacan no desde el lugar del psicopatólogo (dentro o fuera de la cabeza?, es una voz reconocible?), sino desde la perspectiva de la significación, por un lado, y, por otro, del hecho que aparezcan "en lo real": según su ordenamiento de lo imaginario, simbólico y real por el cual a este último le corresponde, en este momento, lo que está por fuera de lo simbólico, lo innombrable. Desde la significación: hay fenómenos psicóticos que están vaciados de sentido (murmullos, cuchicheos, o frases que se interrumpen antes de presipitar un significado), y hay otros, como los insultos o los fenómenos de autorreferencia o significación personal, que confrontan al sujeto con una certeza de significación personal, absoluta, aunque no dialectizable (significación de significación) (1) (pág. 36).
Esta doble vertiente, exceso de significación personal o vaciado de significación, es explicada por la relación establecida entre el sujeto y el significante. Una paciente me explica que siente "constantemente un run- run en la cabeza". Lo describe como un cuchicheo en el que no encuentra ningún sentido, ninguna frase que signifique nada, sólo un "bs- bs", como una voz vaciada de sentido. Refiere que al encontrarse con la gente, cuando le preguntan, le piden algo, o simplemente le hablan, escucha estas demandas como el mismo "runrún" alucinado: "es como si no hubiera puntos ni comas, es todo un run run, y no entiendo lo que me dicen... la cabeza se me infla como un globo, se me pone más grande". Creo que esto ejemplifica la idea de la alucinación, no como algo sonoro dentro o fuera de la cabeza, sino como una articulación significante en la que falta el elemento que permita precipitar un sentido, el significado en el enunciado, algo que funcione como un "punto o una coma" y que corte así la frase. Esta paciente sufre una suerte de bloqueo en cualquier actividad que requiera su atención: "si hago un huevo frito me quedo viendo como se quema y sin moverme". En relación a un paciente que escucha "un cuchicheo constante", Lacan dice en el Seminario 3: "Este discurso está relacionado con lo que suponemos ser el discurso continuo, que memoriza para cada sujeto su conducta en cada momento, y que de algún modo dobla su vida" (1) (pág. 176). Este discurso está relacionado tanto con el inconsciente, su función de doble registro y memoria de la conducta (alterado en esta paciente), como con el cuchicheo continuo del psicótico y las voces que comentan los actos.
El esquema "L", el otro y el Otro
Introduciremos el esquema "L" para poder resumir las diferencias entre neurosis y psicosis en su relación al lenguaje y al otro. Lacan explica los 4 extremos del esquema, diciendo que el sujeto está "estirado", comprometido, entre estos 4 puntos (2) (pág. 531):
"A saber, S, su estúpida e inefable existencia, a, sus objetos, a', su yo, a saber, lo que se refleja de su forma en los objetos, y A, el lugar desde donde puede planteársele la cuestión de su existencia". En este esquema están representados entonces 2 Ejes, básicos para comprender la relación que el sujeto mantiene, por un lado, con el inconsciente, lugar de los significantes a los que podrá identificarse, a los que podrá recurrir, Eje S-A, y por otro lado, el eje imaginario, el eje que explica la relación del yo al otro, del yo constituido como reflejo de la imagen del otro, del semejante. Con respecto a la pregunta del sujeto por su existencia, agrega Lacan: "¿Qué soy ahí?- , referente a su sexo y su contingencia en el ser, a saber que es hombre o mujer por una parte, por otra parte que podría no ser, ambas conjugando su misterio, y anudándolo en los símbolos de la procreación y de la muerte". Entonces, desde el lugar de A se le plantea a S (Eje S-A) la cuestión de su sexualidad, su posición en relación al deseo sexual, y la cuestión de la muerte, ligada desde Freud a la castración, al no- ser. Así resume Lacan en "De una cuestión Preliminar" los extremos de este cuadrado.
En el Seminario 3, partiendo de un ejemplo clínico, Lacan ilustra el funcionamiento de este esquema. En una presentación de enfermos, la paciente dice haber escuchado a un hombre (amante de su vecina), la palabra "marrana", después de que ella dijera "vengo del fiambrero". El "marrana" se entiende como alucinado por la paciente. Lacan explica, volviendo al Esquema: "el a con minúscula es el señor con quien se encuentra en el pasillo, la A mayúscula no existe. a" es quien dice Vengo del fiambrero, ¿ Y de quién dice Vengo del fiambrero? De S, a minúscula le dijo "marrana" (5) . Queda esquematizada así la profunda alteración que el psicótico mantiene con el semejante: el Otro, como lugar "desde donde puede planteársele la cuestión de su existencia", dice, no existe, por lo que esta función parece recaer, venirle desde el semejante. Vengo del fiambrero y marrana son parte del mismo mensaje, como si la alusión (vengo del fiambrero) y la alucinación (marrana) se complementaran, para referirse, ambas, de una forma oscura, dice Lacan, al S, al sujeto. "La persona que nos habla, y que habló, en tanto delirante, a\ recibe sin duda en algún lado su mensaje en forma invertida, del otro con minúscula (a), y lo que ella dice concierne al mismo más allá que ella es en tanto sujeto". Continúa: "Solo hay dos maneras de hablar de ese S, ese sujeto que somos radicalmente; o bien dirigirse verdaderamente al Otro con mayúscula, y recibir de él el mensaje que lo concierne a uno de forma invertida; o bien indicar su dirección, su existencia bajo la forma de alusión. Si esta mujer es estrictamente una paranoica, es que el ciclo, para ella, entraña una exclusión del gran Otro. El circuito se cierra sobre los pequeños otros que son la marioneta que está enfrente a ella, que habla y en la que resuena su mensaje" (1) (pág. 80). Entonces, la diferencia está entre dirigirse al gran Otro (sería la vía de la neurosis), ya reconocido, para obtener de él "el mensaje propio en forma invertida", o hablar por alusión al otro, y hacer resonar asi en los semejantes el propio mensaje (alucinación). Esto tiene relación con nuestras preguntas antes planteadas: con la pregunta por la alucinación y su relación como fenómeno "de estructura", por un lado, y con la pregunta por la posición del terapeuta frente a su paciente, posición en tanto otro, semejante, en el cual puede resonar el mensaje alucinado.
¿Qué quiere decir recibir del Otro el mensaje en forma invertida? Cuando un hombre dice: "tú eres mi mujer", queda comprometido: desde el lugar del Otro, donde los significantes están articulados (mujer/hombre, esposa/marido), le retorna su mensaje, invertido: "yo soy tu hombre". En la psicosis, al no existir este Otro donde el significante que lo orientaría en su sexualidad está articulado, al no estar constituido o reconocido como el lugar desde donde proviene la "cuestión de su existencia" para el sujeto, este mensaje le llegaría del otro semejante, persecutorio y amenazante.
En la alucinación, dice Lacan en el seminario 3, encontramos al sujeto recibiendo su mensaje directamente del otro, del semejante. A diferencia de este, el neurótico recibe su mensaje del Otro en forma invertida: cuando el neurótico dice "tu eres mi mujer", lanza este mensaje al Otro del lenguaje ya reconocido por él, que le devuelve su mensaje invertido "yo soy tu hombre" (1) (pág. 79), lugar del sujeto comprometido por el orden significante. En la psicosis, el sujeto busca su mensaje en el otro, el semejante. Por eso el psicótico (también el neurótico, aunque con otras consecuencias) nos pone siempre al borde de la comprensión, proponiéndonos a nosotros para decir su mensaje, animándonos a esto por medio de la alusión: "Usted sabe doctor, Usted entiende lo que es la exploración sexual", me decía un paciente, al cual las voces maltrataron con un "maricón" durante 20 años. Esta exploración sexual implicaba, a los 9 años, introducirse "toda clase de objetos por el ano". Mediante este llamado a la comprensión que me hacía el paciente, haciendo alusión a sus exploraciones sexuales, buscaba confirmar, escuchar en mi, aunque solo fuera por un "si si, lo entiendo" ese mensaje que lo orienta como sujeto en la sexualidad. Cuando comprendemos al psicótico y entramos en el juego de su alusión, cerramos una puerta con nuestra resistencia para que estos aspectos particulares, únicos, no puedan ser dichos. Y es que el paciente no recibe su mensaje, en definitiva el mensaje fundamental que le plantea la cuestión de su existencia como ser sexuado, no lo recibe del Otro. Este parece no estar reconocido por el sujeto psicótico., por eso Lacan dice que este Otro no existe para el psicótico.
La Interpretación
Este punto de no- reconocimiento del Otro implica que no exista una ley por la cual sus posibles identificaciones estén orientadas, el lugar donde el sujeto pueda encontrar los significantes entre los cuales discurrir, en un origen, como objeto de deseo para este Otro. Esta ley es formalizada por Lacan como Nombre del Padre, como el significante que ordena el deseo de la madre y orienta al niño en sus identificaciones, según lo que él llama la significación fálica (2) (pág. 538).
Cuando interpretamos, apelamos a este Otro, suponemos un inconsciente. Nos referimos a este otro lugar donde existe, para el sujeto, algo que él no sabe acerca de lo que dice, de lo que lo empuja en sus repeticiones o al síntoma, pero que sin saberlo lo compromete. Este otro lugar es el del desciframiento, el lugar donde se articula el otro- significado. Interpretamos para que el sujeto pueda suponer un saber inconsciente, que en principio deberá ser sostenido por el terapeuta en la transferencia. Si este lugar no está constituido, no es posible la interpretación. Si en la psicosis este Otro no existe, no existe como este lugar más allá del yo, inconsciente al cual referirse, el terapeuta no puede invocarlo, llamarlo, sin correr el riesgo de encarnar él mismo este lugar, pero como otro persecutorio o de la erotomanía. Si para el neurótico, mediante la interpretación, se abre el campo del saber inconsciente, reprimido, para el psicótico, lo que se abre es una suposición de persecución, de invasión, ya que la interpretación no tiene ese lugar Otro dónde resonar, ese lugar inconsciente desde donde puedan responder los significantes bajo los cuales posicionarse.
En su trabajo "Sobre una cuestión preliminar", Lacan termina advirtiendo sobre esta misma posición en la transferencia con el psicótico, valiéndose de la referencia de Freud al encuentro entre el Dr. Fleschig y Schreber: "No cabe duda que la figura del profesor Flechsig, en su gravedad de investigador (el libro de la Señora Macalpine nos da una foto que nos lo muestra perfilándose sobre la colosal ampliación de un hemisferio cerebral) logró suplir el vacío bruscamente vislumbrado de la Verberfung (forclusión) inaugural... Por lo menos tal es la concepción de Freud, en cuanto que designa en la transferencia que el sujeto ha operado sobre la persona de Flechsig el factor que ha precipitado al sujeto en la psicosis" (2) (pág. 563). Esta advertencia es fundamental para los que trabajamos con las psicosis: es posible que este factor, que precipita al paciente en la psicosis, opere sobre la persona del terapeuta, y ello puede depender de nuestra maniobra y posicionamiento ("gravedad" en el caso del profesor Flechsig).
Entonces, y tomando como base lo antes señalado, el lugar del terapeuta es el del otro, el que se confunde con el yo, el otro del reflejo imaginario. Desde este lugar, y a falta de ese Otro que media, arbitra, en esta relación entre el yo y su semejante (1) (pág. 139), el terapeuta tendrá que cuidarse de no quedar en la posición de amo, que dispare la vivencia persecutoria: "Si en toda relación con el otro hay un eco de esa relación de exclusión, él o yo, es porque en el plano imaginario el sujeto está constituido de modo tal que el otro está siempre a punto de retomar su lugar de dominio en relación a él, que en él hay un yo que siempre en parte le es ajeno. Amo implantado en él por encima del conjunto de sus tendencias, de sus comportamientos. ¿Y dónde está ese amo? ¿Adentro o afuera? Está siempre a la vez adentro y afuera, por esto todo equilibrio puramente imaginario con el otro siempre está marcado por una inestabilidad fundamental" (1) (pág. 136). Entonces, entendemos que la precaución debe estar no sólo en relación a la interpretación, sino a no intervenir desde el lugar del amo, asimilable al semblante de "gravedad" del profesor Flechsig, que pudiera alterar este precario equilibrio entre el yo y el otro, propio del eje imaginario. ¿Y cómo hacerlo entonces?
Si de lo que se trata es de ayudar al paciente a traducir fenómenos innombrables (para él y por supuesto para nosotros), creo que lo mejor es hacerlo desde el lugar del que no sabe, del que no entiende y no se deja invitar por alusiones, no es seducido por la llamada a la comprensión, pero que sí está dispuesto a acompañar y escuchar. Creo que desde el lugar del "ignorante" es más fácil dejar caer el trabajo del lado del paciente, y mantenerse a salvo de esta posición del amo persecutorio. Esta posición de falta, de falta de saber, preserva el lazo de trabajo que debe mantenerse hasta que algo del orden de la legalidad (metáfora delirante) procure al paciente cierta estabilidad y pacificación en su relación con los semejantes.
Bibliografía
(1) Lacan J. El Seminario 3, Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós, 2002. [ Links ]
(2) Lacan J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Nicolás Vucinovich
(comansemichave@yahoo.com)
Recibido: 10/12/2011
Aceptado: 10/04/2012