SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1Nutrición enteral domiciliaria (ned) registro nacional 2002La nutrición parenteral domiciliaria, un interrogante en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.19  supl.1 Madrid may. 2004

 

REGISTRO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA (NPD) DEL AÑO 2002

Planas Vila M*, Grupo NADYA

*Hospital Vall d'Hebrón. Barcelona.

Introducción y objetivos: Análisis del registro de pacientes en NPD en nuestro país el año 2002.

Método: Recopilación de los datos pertenecientes a los pacientes con NPD el año 2002. Introducción en la base de datos (www.nadya-senpe.com). Variables recogidas: edad, sexo, diagnóstico, vía de acceso, pauta de infusión, complicaciones y reingresos hospitalarios, duración del tratamiento, grado de incapacidad y evolución.

Resultados: Pacientes 72 de 18 hospitales (56,9% hembras y 43,1% varones). Edad media: 49,4 ± 15,5 años para los > de 14 a; 2,3 ± 1,1 a. para los < de 14 a. Diagnósticos predominantes: isquemia mesentérica (30,6%), neoplasias (13,9%) y enteritis postradiación (12,5%). Alteraciones de la motilidad (8,3%) y Enfermedad de Crohn (5,6%). Tributarios de trasplante intestinal: 19,4%. Catéteres tunelizados: 54,2% e implantados: 34,7%. Pauta continua en el 98,6% de los casos, nocturna (84,7%) diurna (2,8%) y 24 h (11,1%). Tanto el material como la fórmula se suministró en un 77,8% y 87,5% desde el hospital de referencia. El seguimiento del paciente fue realizado por el hospital de referencia (87,5%) o por el equipo de hospitalización a domicilio (12,5%). La duración de la NPD fue de 8,7 ± 4,5 meses, con predominio de los de larga duración (68,1% > de 6 meses). Se presentaron 68,7% de complicaciones atribuidas a la NPD, distribuidas entre infecciosas (24,6%), metabólicas (18,7%), cambios del acceso (16,4%), mecánicas (7,5%) y trombosis (1,5%). La sepsis por catéter se presentó en el 14,2%. Se requirieron 13,2 consultas por paciente (10,4 rutinarias y 2,7 urgentes) y hubo 1,3 ingresos hospitalarios por paciente por problemas relacionados con la NPD. Al finalizar el año el 75,0% seguían en activo y en el 23,6% la NPD se había retirado (poe éxitus: 52,9%, por nutrición oral convencional: 23,5% y por nutrición enteral: 11,8%). Si bien el 15,3% no presentaba ningún grado de incapacidad o ésta era tan sólo social ligera, el 16,6% estaba confinado en silla o cama. Existiendo un 57,3% en situación intermedia.

Conclusiones: Mantenimiento del número de registro de pacientes en NPD (1,7 pacientes/106 habitantes). Predominio de patología vascular seguida de neoplásica. Los reingresos están condicionados por las complicaciones infecciosas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons