SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Dilatación gástrica aguda en una paciente bulímica: repercusión sistémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.27 no.4 Madrid jul./ago. 2012

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5780 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Publicaciones científicas y evaluación de la vida profesional de un científico

Evaluation of scientific publications and professional life of a scientist

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director en relación a editorial1 sobre la ética en publicaciones científicas, una carta al director2, la réplica de uno de los autores3 y por ultimo la carta al director ética en las publicaciones científicas4, permítame Ud. hacer algunas consideraciones.

En relación a lo apuntado por Arribalzaga4, que es preferible ser autor de un reducido número de trabajos a figurar en muchos, algunos de ellos sospechados de ser redundantes. Creo que todos estaríamos de acuerdo en esta afirmación. Ahora bien, todos en algún momento nos hemos sentido preocupados y en ocasiones presionados por la evaluación que recibiríamos por las agencias de evaluación, (ANECA, CNEAI o ANEP), valoraciones que afectan a la carrera profesional del investigador, trayectoria no exenta de situaciones estresantes.

Cuando se valora la vida profesional de un científico se calcula "a peso" simple (número de artículos publicados) o matizado (en qué tercio del Science Citation Index se encuentran las revistas en las que hemos publicado). La valoración de las contribuciones científicas según ubicación por áreas científicas en el Journal Citation Report (JCR). Esta valoración con el factor de impacto de las revistas como base para saber cómo situar al investigador en su campo científico es bastante errónea, porque ni un número alto de publicaciones es igual a calidad5, ni que se publique en revistas con un factor de impacto elevado (del primer tercio de cada área) es equivalente a una mayor trascendencia científica. Esto último viene a ser todavía más preocupante cuando hay diferentes estudios que reflejan el mismo resultado: la mayoría de los artículos publicados en revistas de alto factor de impacto no reciben demasiadas citas en los trabajos de otros investigadores, y que cerca del 50% no reciben ninguna6.

La inclusión, como mecanismo de valoración del índice ha permitido mejorar la evaluación de los investigadores porque es un índice estable que realmente valora la importancia de las publicaciones al relacionarlas con las citas obtenidas en cada una de ellas. Pero como indican algunos autores también tiene sesgos importantes7. La repercusión obtenida por un artículo con un número de citas alto en una revista con un bajo factor de impacto debería valorarse más que un mismo número de citas obtenidas por un artículo publicado en una revista extranjera (sobre todo anglosajona) con mayor factor de impacto5. Los autores que publican en revistas con factores de impacto menores de 2 sufren una penalización evidente y en estos parámetros se encuentran la mayoría de las revistas de los países iberoamericanos8.

El factor de impacto se basa en las citas bibliográficas, a modo de ejemplo existen las denominadas "mafias curriculares", se comportan como auténticas máquinas de publicar artículos de autoría múltiple, con el agravante de que, a su vez, tienden a autocitarse y citar los artículos del resto de los componentes del grupo5. La duplicación de un artículo (ejem. publicación inflada1) en un idioma no materno para hacer creer que son diferentes, propiciara de incrementar cuantitativamente el numero de artículos del investigador y, también, posiblemente con el tiempo el índice h del mismo.

Por último, en relación al idioma si bien es cierto que el ingles es la lengua vehicular en el ámbito científico, no se puede tolerar que esta lengua sirva de pretexto y permita que los países anglosajones hayan creado un monopolio de la comunicación científica5-8. Una parte importante de los mejores artículos de nuestros grupos de investigación se deberían publicar, bien en castellano o bien en inglés, en nuestras mejores revistas nacionales o supranacionales sin que ello conllevara una percibida menor calidad de la investigación. Al respecto, diferentes autores creen que deberían hacer una discriminación positiva de todos aquellos artículos escritos en lenguas científicas minoritarias que reciben un número no desdeñable de citaciones bibliográficas5-8.

En conclusión, si queremos una investigación de calidad no repetitiva y duplicada es necesario platear sistemas de evaluación diferentes de la vida profesional de un científico. Es necesario desmitificar los indicadores bibliométricos, que son necesarios pero no suficientes. Es preciso establecer criterios de discriminación positiva en cuanto a la lengua de publicación y revistas con un bajo factor de impacto y numero de citas alto.

 

J. Reverter Masià
Grupo de Investigación Movimiento Humano. Universidad de Lleida. Lleida. España

 

Referencias

1. Culebras JM, García de Lorenzo A, Sanz-Valero J, Grupo CDC-Nut SENPE. Reflexiones en torno a los conflictos ético de la literatura científica: la publicación repetitiva, duplicada o redundante. Nutr Hosp 2009; 24 (4): 375-377.         [ Links ]

2. Pérez Pons JC, Cholvó Llovell M y Vilanoba Boltó M. Publicaciones científicas:¿aspectos éticos o fraude? Nutr Hosp 2009; 24 (4): 513.         [ Links ]

3. Gómez Candela C. Réplica. Nutr Hosp 2009; 24 (4): 513-514.         [ Links ]

4. Arribalzaga EB. Etica en las comunicaciones científicas. Nutr Hosp 2011; 26 (6): 1492.         [ Links ]

5. Quindós G. Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Rev Iberoam Micol 2009; 26 (2): 97-102.         [ Links ]

6. Gallagher R. Speaking your mind. The Scientist 2008; 22: 13.         [ Links ]

7. Grupo Scimago. El índice h de Hirsch: su aplicación a alguno de los científicos españoles más destacados. El Profesional de la Información 2007; 16: 47-49.         [ Links ]

8. Ugarte F. La edición de revistas científicas en Latinoamérica. Rev Chil Pediatr 2004; 75: 09-511.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Joaquín Reverter-Masià
Grupo de Investigación Movimiento Humano
Universidad de Lleida
25001 Lleida. España
E-mail: reverter@didesp.udl.cat

Recibido: 5-II-2012
Aceptado: 27-III-2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons