Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Nutrición Hospitalaria
versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Nutr. Hosp. vol.32 no.2 Madrid ago. 2015
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.8853
ORIGINAL / Pediatría
Hepatotoxicidad y consumo de productos de herboristería en la población pediátrica
Hepatotoxicity from the consumption of herbalist products by a paediatric population
Esther Ocete-Hita1,2,3, M.a José Samerón-Fernández1, Jose Manuel González Gómez4, Emilia Urrutia Maldonado1, María Salmerón Ruiz5, Angela Ruiz-Extremera1,2,3 y Javier Salmerón1,2,3
1Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
2Universidad de Granada.
3CIBERehd.
4Hospital Materno Infantil de Málaga.
5Hospital Universitario La Paz, Madrid (España).
RESUMEN
El consumo de productos de herboristería es debido principalmente a la percepción de que al ser "naturales", solo pueden ser beneficiosos y carecen de riesgos para la salud. Sin embargo, las propiedades de los mismos están escasamente estudiadas y contrastadas.
Se presentan cuatro episodios de hepatotoxicidad por productos naturales en tres niños, analizándose sus características epidemiológicas y clínicas. Se hace especial hincapié en la importancia de una correcta anamnesis para la sospecha diagnóstica.
Palabras clave: Hepatotoxicidad. Productos de heboristería. Niños. Hepatitis tóxica.
ABSTRACT
The consumption of herbal products is mainly due to the perception that being "natural" can only be beneficial and without risk to health. However the properties thereof are poorly studied and proven.
Four episodes are presented of hepatotoxicity from the consumption of herbal products, by three children. We analyse the epidemiological and clinical characteristics of these products, and stress the importance of proper anamnesis for accurate diagnosis.
Key words: Hepatotoxicity. Herbal products. Children. Hepatitis toxic.
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n2/23originalpediatria06.pdf