INTRODUCCIÓN
La obesidad infantil se ha convertido en una epidemia global y en uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI 1. Su prevalencia ha aumentado en la mayoría de los países independientemente de su nivel de ingresos, incluido Chile 2. La etiología de la enfermedad es multifactorial y compleja, derivada de una interacción entre factores genéticos, biológicos y ambientales, y se asocia con varias comorbilidades que afectan a la salud física 3 y mental 4. Actualmente, existe un aumento en el interés por aspectos psicosociales derivados de la obesidad, debido a que los jóvenes obesos corren mayor riesgo de sufrir una baja autoestima, empeoramiento de la calidad de vida, deterioro en su funcionamiento social 5, mayores niveles de depresión y ansiedad 6 y también mayor probabilidad de mantener el estado de obesidad en la adultez 7. Por tal motivo, y en términos de mejorar la autoestima, la pérdida de peso es un factor importante, así como el entorno y las redes de apoyo que se generen 8.
La felicidad es un constructo complejo 9, es considerada como uno de los índices del bienestar personal subjetivo 10 y es un tema que concierne a las familias y educadores 11. Su evaluación debe ser una prioridad en el sistema escolar, ya que los niños obesos con niveles decrecientes de autoestima muestran tasas significativamente más altas de tristeza, soledad y nerviosismo y son más propensos a involucrarse en comportamientos de alto riesgo 12.
La autoestima y el sentimiento de felicidad en la escuela afectan el rendimiento académico y el desarrollo integral de los niños y pueden asociarse a factores y síntomas depresivos, así como a trastornos de la imagen corporal. Sin embargo, existe escasa información respecto a la asociación de estas variables en niños que presentan exceso de peso. Por tal motivo, el propósito de esta investigación fue relacionar la condición de sobrepeso y obesidad con los niveles de autoestima y felicidad escolar autopercibidas en niños de centros educativos públicos, determinando de esta manera si, en la muestra de estudio, la condición de exceso de peso tiene relación con no sentirse feliz o presentar baja o muy baja autoestima escolar.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple. Para calcular el tamaño de la muestra se estimó un margen de error del 5%. Fueron evaluados 364 escolares, 180 niños y 184 niñas, de entre 11-13 años de edad, pertenecientes a centros educativos públicos mixtos de la Región de La Araucanía (Chile).
En una primera etapa, una vez obtenido el tamaño de la muestra, se enumeró a todos los escolares y se realizó el muestreo. Posteriormente a esa muestra de estudio, se evaluaron datos respecto al curso de estudio, edad, sexo, antropometría, autoestima y felicidad.
Los criterios de inclusión fueron presentar el consentimiento informado por parte de los padres y el asentimiento del participante, estar matriculado en los colegios de estudios, tener entre 11-13 años de edad y no presentar discapacidad física o mental.
Los protocolos de la investigación se han realizado considerando las normas y principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki de 2013 y fueron aprobados por el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera (Proyecto DFP16-0013), Temuco, Chile.
PROCEDIMIENTOS
La masa corporal (kg) se midió a través de una balanza TANITA, modelo Scale Plus UM-028 (Tokio, Japón). Los escolares fueron evaluados con los pies descalzos y con pantalón corto y polera. La talla (m) se estimó con un tallímetro marca Seca(r) modelo 214 (Hamburgo, Alemania), graduada en mm. El índice de masa corporal (IMC), que se obtiene al dividir el peso corporal por la talla en metros al cuadrado (kg/m2), se utilizó para estimar el grado de obesidad, determinando el estado nutricional de los participantes de acuerdo al siguiente criterio de calificación según su percentil: IMC entre p85 y < p95, sobrepeso; IMC > p95, obesidad 13. El perímetro de cadera (PC) se midió a la altura de la extensión máxima de los glúteos y la circunferencia de cintura (CC), a la altura de la cicatriz umbilical 14. Ambas mediciones fueron realizadas empleando una cinta métrica marca Seca(r) modelo 201 (Hamburgo, Alemania). La razón cintura-estatura (RCE) se obtiene al dividir la CC por la estatura y se utilizó como herramienta para estimar la acumulación de grasa en la zona central del cuerpo; una razón mayor de 0,55 indicaría mayor riesgo cardiometabólico 15. El índice cintura-cadera (ICC) se obtiene al dividir CC/PC y fue utilizado para determinar acumulación de grasa en la zona central del cuerpo.
Para la medición de autoestima se utilizó el TAE-Alumno: Batería de Test de Autoestima Escolar 16, vía autorreporte general para alumnos de 3.º a 8.º de Primaria en relación a una norma establecida por curso y por edad. Se aplica un punto por cada respuesta positiva y cero por cada respuesta negativa. La sumatoria del puntaje bruto se transforma a puntaje T según normas por edad y se sitúa al alumno acorde a las siguientes categorías: autoestima normal, ≥ 40 puntos; baja autoestima, 30-39 puntos; y muy baja autoestima, ≤ 29 puntos. El nivel de consistencia interna alcanzado en este cuestionario con la muestra actual fue de alfa de Cronbach = 0,81. Además, para los análisis estadísticos se utilizó la pregunta "¿soy una persona feliz?" del cuestionario, registrando la respuesta positiva o negativa de cada participante.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos son presentados como media ± desviación típica. La distribución normal de datos se evaluó a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de las variables paramétricas cuantitativas entre dos grupos se utilizó el test t de Student y cuando existían más de dos grupos se realizó un análisis de varianza (ANOVA). La prueba post-hoc de Bonferroni fue utilizada para detectar dónde se encontraban esas diferencias. Para el análisis de las variables categóricas se utilizó Chi-cuadrado. Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS para Windows v.23.0 (IBM SPSS Statictics 23.0. USA). El nivel de confianza fue del 95% (p < 0,05).
RESULTADOS
La autoestima escolar fue significativamente mayor en los niños (p < 0,001) y en relación a las variables de antropometría el PC fue mayor en las niñas (p < 0,011) (Tabla I).
Los valores mostrados son media ± desviación típica. Los valores p < 0,05 son estadísticamente significativos. IMC: índice de masa corporal; CC: contorno cintura; PC: perímetro cadera; ICC: índice cintura-cadera; RCE: razón cintura-estatura; NS: no significativo.
El 55,49% (n = 204) de los escolares evaluados presentó exceso de peso (sobrepeso u obesidad). Las variables CC, PC, ICC y RCE fueron mayores en los sujetos con obesidad (p < 0,05). Con respecto a la autoestima, existieron diferencias significativas en la comparación por grupos, presentando los sujetos con sobrepeso y obesidad valores inferiores a los normopeso, sin diferencias entre ellos (p = 0,032) (Tabla II).
Los valores mostrados son media ± desviación típica. Los valores p < 0,05 son estadísticamente significativos. IMC: índice de masa corporal; CC: contorno cintura; PC: perímetro cadera; ICC: índice cintura-cadera; RCE: razón cintura-estatura; NS: no significativo. Diferentes letras de subíndice indican diferencia significativa (p < 0,05) en comparaciones entre grupos.
En la Figura 1 se representan las categorías de autoestima en relación a la condición de normopeso, sobrepeso y obesidad, destacando que 43 escolares presentaron muy baja autoestima, con relación entre los niveles de muy baja y baja autoestima (n = 119) y la condición de sobrepeso y obesidad (p = 0,033).
En relación a la pregunta "¿soy una persona feliz?", una mayor proporción de escolares respondió positivamente (n = 296). La respuesta negativa a la pregunta se asoció con la presencia de sobrepeso y obesidad (p = 0,042) (Fig. 2).
DISCUSIÓN
El propósito de esta investigación fue relacionar la condición de sobrepeso y obesidad con los niveles de autoestima y felicidad en niños de centros educativos públicos, determinando de esta manera si en la muestra de estudio la condición de exceso de peso tiene relación con no sentirse feliz o presentar baja o muy baja autoestima. El principal hallazgo de la investigación fue que el exceso de peso se asocia en los escolares a no sentirse feliz, resultado preocupante debido a la elevada prevalencia de obesidad infantil.
Existe evidencia que establece una relación significativa entre IMC incrementado y disminución de la autoestima 17,18. Por tal motivo, la medición de variables antropométricas resulta necesaria para una evaluación integral de los niños que permita su comprensión de forma holística, ya que no se ha conseguido ningún progreso en la reducción de la prevalencia de la obesidad 19. En la presente investigación el IMC fue mayor en los niños. Estos resultados son diferentes a lo reportado en una muestra representativa de escolares provenientes del Congo 20, donde se obtuvieron resultados inversos. La CC igualmente fue superior en los niños, con resultados similares a los de un estudio realizado en escolares brasileños 21, donde el valor de la CC fue mayor en los niños, sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas.
Una buena autoestima se relaciona con muchos aspectos positivos para la salud mental, como la percepción positiva de parte de los pares, logros académicos y persistencia. En cambio, una autoestima baja, sumada a problemas de cohesión familiar y menos apoyo social, genera mayores índices incluso de suicidio 22.
En la presente investigación la autoestima fue superior en los niños y estos resultados son similares a los reportados en un estudiado realizado con una muestra de estudiantes de escuelas públicas de Noruega 23,24 y en estudiantes ingleses 25.
En el presente estudio, la condición de sobrepeso y obesidad se asoció significativamente con una baja o muy baja autoestima, similar a lo reportado en una muestra de escolares, en donde aquellos clasificados con sobrepeso y obesidad tuvieron valores menores en autoestima, específicamente en las dimensiones de competencia escolar, aceptación social, competencias atléticas y apariencia física en comparación con los estudiantes clasificados como normopeso 26. En niños, se ha observado un efecto diferencial de la obesidad sobre la autoestima en problemas de externalización y percepción social relacionados con comportamientos de bullying y con ser víctimas de acoso 27.
En relación a la pregunta asociada al concepto felicidad, 296 escolares respondieron positivamente. La respuesta negativa a la pregunta se asoció con la presencia de sobrepeso y obesidad. Una muestra de 60 niños chinos de entre siete y 12 años reportó niveles significativamente menores en felicidad y satisfacción en los sujetos obesos al compararlos con sujetos normopeso. Además, presentaron una baja autoevaluación personal y un menor nivel de adaptabilidad social 28, al igual que en niños turcos, donde los clasificados como obesos reportaron valores en felicidad y satisfacción significativamente menores 29. En virtud de lo anterior, resulta preponderante el desarrollo de acciones concretas vinculadas a la atención y prevención integral de la obesidad en la etapa adolescente, ello a partir del fortalecimiento educativo y la concienciación social respecto a esta materia. Por este motivo, monitorizar el estado nutricional deberá ser una prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar 30.
Como conclusión de este estudio podemos señalar que la condición de sobrepeso y obesidad se relacionó con bajos niveles de autoestima y de felicidad en escolares. Estos resultados son alarmantes en términos psicosociales, entendiendo la trascendencia que posee la autoestima y la percepción de felicidad en la construcción identitaria de los sujetos y la configuración de las relaciones interpersonales, factores que inciden de forma directa en el desarrollo de la salud emocional, mental y social.