Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Anales de Medicina Interna
versión impresa ISSN 0212-7199
An. Med. Interna (Madrid) vol.18 no.6 jun. 2001
CARTAS AL DIRECTOR
Aplicación del AEP en el área de Urgencias de un hospital
Sr. Director:
Hemos leído con gran interés el artículo escrito por el Dr. Vecina et al acerca de la utilización del AEP en el Servicio de Urgencias de su Centro (1). Como en otros estudios (2-4) se trata de determinar el sobreuso de los recursos hospitalarios y las causas que lo producen con el objeto de optimizar el funcionamiento de las Instituciones Sanitarias. Debido a la importancia de esta herramienta de evaluación, tras la lectura de su artículo encontramos una serie de interrogantes que despertaron nuestra curiosidad y que le exponemos a continuación.
Con respecto al uso del AEP propiamente dicho, la formación previa a la aplicación del protocolo fue un aspecto metodológico que nos sorprendió muy gratamente. Nos quedó la duda de si los investigadores utilizaron y aplicaron según propone el manual de usuario del AEP (5) en la modalidad quirúrgica a los pacientes correspondientes traumatológicos y quirúrgicos propiamente dichos), que suponían algo más del 20% del total de la población estudiada, y en caso de no hacerlo, si lo hicieron con el objeto de homogeneizar a toda la población estudiada.
Un número no determinado de pacientes fue excluido del estudio debido a discordancias entre los observadores. Nos interesaría conocer el número total de pacientes no incluidos por tal motivo y de ser posible una descripción de la naturaleza de las discrepancias interobservadores.
En cuanto a la inadecuación de las admisiones, nos preguntamos si se realizó algún estudio sobre los actores que influyeran en la inadecuación y si a una admisión inapropiada le correspondía un mayor numero de estancias inapropiadas o una estancia media más prolongada. Los motivos de admisión, detalladamente expuestos por los autores, nos llevaron a plantearnos la aplicabilidad de los criterios del AEP a un Servicio de Urgencias, puesto que en un gran número de casos las alteraciones pueden ser transitorias o asociadas a patologías crónicas del individuo, que según el manual del usuario del AEP, hacen inadecuado el ingreso. Podría aportarnos alguna información a este respecto comprobar cuantos pacientes que habían sido admitidos adecuadamente se marcharon de alta a domicilio. Con respecto a las estancias en la Unidad de Observación, los criterios de estancia adecuadas, divididas en >24h y 48h, también despertaron nuestro interés, pues el manual del usuario del AEP no contiene la mencionada clasificación, aunque por otra parte aporta una información valiosa en cuanto a las características de los pacientes.
El AEP es un instrumento desarrollado y validado para evaluar ingresos hospitalarios y días de estancia adecuados. Si bien es cierto que se han validado modificaciones del protocolo para aplicación en Urgencias (6), no se aclara en el texto si la adaptación que los autores realizaron sobre el protocolo original fueron validadas. De no ser así, el estudio, pese a su gran valor descriptivo, correría el riesgo de sufrir sesgos que dificultaran su aplicabilidad.
Finalmente, coincidimos con el Dr. Vecino et al en cuanto a la necesidad de existencia de un control de calidad sobre todo en el Servicio a partir de donde se producirá la mayor parte de las admisiones hospitalarias (4) y la utilidad de una herramienta de control de calidad como el AEP. Pensamos, en cambio, que las modificaciones realizadas sobre el protocolo en caso de no encontrarse validadas, pueden inducir la aparición de errores sistemáticos que distorsionen la descripción de la realidad asistencial.
F.J. Rodríguez-Vera, M.R. Alcoucer Díaz, F.J. Rodríguez Gómez, T. Martínez García, J. Colchero Fernández,
E. Pujol de la Llave
Servicio de Medicina Interna. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva
1. Tomás Vecina S, Duaso Magaa E, Ferrer Torres JM, Rodriguez Caballeira M, Porta Castejón R, Epelde Gonzalo F. Evaluación del uso apropiado de un área de observación de urgencias mediante el Appropriateness Evaluation Protocol: un análisis de 4.700 casos. An Med Interna (Madrid) 2000; 17: 229-237.
2. Matorras Galán P, De Pablo Casas M, Otero García L, Alonso López F, Daroca Pérez R, Díez-Caneja RodríguezN. Adecuación de los ingresos en un servicio de medicina intema de un hospital de tercer nivel. Med Clin (Barc) 1990; 94: 290-293.
3. Ferrero Benéitez OL, Sánchez Muñoz LA, Corredera Rodríguez C, Uriarte Asteinza E, De Miguel de la Villa F. Inadecuación de los ingresos en un Servicio de Medicina Interna, valorada en el Protocolo AEP. An Med Interna (Madrid 1998; 15: 674-675.
4. Rodríguez-Vera FJ, Alcoucer Díaz MR, Rodríguez Gómez FJ, Martinez García T, Colchero Femández J, Pujol de la Llave E. Adecuación de los ingresos en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital de segundo nivel. An Med Interna (Madrid) 1999; 16: 277-280.
5. Restuccia JD. Appropriateness Evaluation Protocol. Manual para la revisión. Fundació Avedis Donabedian per a la milora de lássiténcia sanitaria. ISBN: 84-88024-02-9.
6. Davido A, Nicoulet I, Levy A, Lang T. Appropriateness of admission in an emergency deparlment: reliability of assessment and causes of failure. Qual Assur Health Care 1991; 3(4): 227-34.