SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Impacto de lesiones orales sobre la calidad de vida en pacientes adultos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.32 no.1 Madrid ene./feb. 2016

 

 

 

A nuestros lectores

 

 

Presentamos nuestra primera revista del año 2016 con un trabajo titulado "Impacto de lesiones orales sobre la calidad de vida en pacientes adultos", de la Dra. Díaz Cárdenas S., cuyo objetivo es evaluar el impacto de las lesiones orales sobre la calidad de vida relacionada con la Salud Oral en adultos.

Seguidamente tenemos un artículo del Dr. Tirado Amado L. R. y cols., titulado "Interacciones genéticas y epigenéticas relacionadas con fisuras de labio y paladar no sindrómicas" donde los autores pretenden describir algunos factores genéticos y epigenéticos que intervienen en la aparición de las fisuras labiales y palatinas no sindrómicas.

A continuación presentamos el trabajo de la Dra. Casariego Z., titulado "Mecanismo de acción de "plantas medicinales" aplicadas en lesiones estomatológicas", que realiza una síntesis de las características estructurales y moleculares de las membranas celulares humanas y de las paredes celulares de las plantas medicinales, sugiriendo así que ellas aumentan la síntesis de colágeno y de proteoglicanos, promoviendo la reparación de los tejidos.

Y, finalmente, terminamos con el artículo "Estabilidad marginal de una resina condensable versus resina monoincremental activada sónicamente en restauraciones clase II: Estudio in vitro", del Dr. Rosas Bartsch A. y cols., donde se evalúa la estabilidad marginal de una resina compuesta condensable, utilizando técnica incremental oblicua versus con activación sónica.