Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Gaceta Sanitaria
versión impresa ISSN 0213-9111
Gac Sanit vol.19 no.1 Barcelona ene./feb. 2005
ORIGINALES
Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia
contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)
Carmen Vives-Casesa,b / María Teresa Ruiza,b / Carlos Álvarez-Dardeta,b / Marta Martínc
aDepartamento de Salud Pública. Universidad de Alicante. Alicante. España. bRed de Investigación sobre
Salud y Género. cDepartamento de Sociología. Universidad de Alicante. Alicante. España.
(Recent history of the news coverage of violence against women in Spain, 1997-2001) |
Resumen Objetivos: Explorar el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres entre 1997 y 2001, y describir la evolución temporal de las muertes por esta causa en España para ilustrar el contexto social en el que acontecen los eventos mediáticos. | Abstract Objectives: To explore press coverage of violence against women between 1997 and 2001, and to analyze the temporal development of murders due to this cause in Spain and the social context in which these media events take place.
|
Correspondencia: Carmen Vives Cases. Dpto. Salud pública. Edificio de Ciencias Sociales.
Campus Sant Vicent de Raspeig. Universidad de Alicante. Ap. 99. 03080 Alicante. España.
Correo electrónico: carmen.vives@ua.es
Recibido: 23 de febrero de 2004. Aceptado: 30 de septiembre de 2004.
Introducción
Crimen, delincuencia, drogadicción, abuso infantil, pobreza, malos tratos, prostitución, alcoholismo, son parte considerable de las noticias. La prensa puede mostrar fenómenos como una serie de hechos aislados o como una secuencia de sucesos que siguen un patrón determinado. Al presentar la violencia contra las mujeres como un problema individual se suele considerar que es consecuencia de circunstancias particulares1. La presentación como problema social, sin embargo, pone de manifiesto su origen en las relaciones sociales basadas en las desigualdades de género. Este tipo de enfoque no sólo difunde la presencia de dichas desigualdades, sino que también proporciona nuevos argumentos para la explicación del fenómeno2-4.
No es neutral que unos fenómenos sean percibidos como problemas sociales y otros sean valorados sólo como problemas no deseables. La aceptación de que un fenómeno es un problema social depende de que sea reconocido como tal por parte de la comunidad, pero sobre todo de que atente contra los valores e intereses de los grupos dominantes, con influencia sobre la opinión pública y con autoridad suficiente como para emprender acciones para su control5-7.
La primera vez que en el contexto europeo se planteó la necesidad de formular un plan oficial de acción contra la violencia hacia las mujeres fue en 1993, durante la III Conferencia Ministerial del Consejo Europeo sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres8. Sin embargo, este tipo de planteamientos no comenzó en España hasta 1997. En este año, en las Naciones Unidas se instó a sus Estados miembros a colaborar contra la violencia a las mujeres por su pareja, y tuvo lugar la IV Conferencia del Consejo Europeo, en la que se solicitó a los Estados miembros la elaboración de un instrumento legal para abordar este problema9. La respuesta del Estado español fue la inclusión de este tema entre las áreas de interés contempladas en el III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1997-2000).
Las instituciones políticas percibieron en los medios de comunicación una herramienta útil (Programa Daphne EU, 200010). Esta estrategia se incorporó en el II Plan Español contra la Violencia (2001-2004)11.
La «invisibilidad» de la violencia contra las mujeres en los medios era lo más común en España hasta comienzos de la década de los noventa, o sólo se incluía en la sección de sucesos. Probablemente, el problema se percibía como lejano por el resto de los individuos. Con posterioridad, comenzaron a aparecer noticias sobre movilizaciones y negociaciones entre grupos feministas e instituciones públicas. A mediados de la década de los noventa se incorporó también la información relacionada con la deslegitimación y la condena oficial de la violencia contra las mujeres2.
La mayoría de los análisis de noticias sobre la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación españoles finalizan en 199812-14. Estas investigaciones concluyeron que los medios aparentaban haber descubierto el tema, sin evidenciar los antecedentes que protagonizaron los grupos feministas, se limitaban a hablar de asesinatos sin contar con la voz de las víctimas, y ofrecían una versión simplificada de los hechos. Específicamente, los medios se centraban en casos aislados, donde las mujeres aparecían sólo como víctimas o culpables de ser maltratadas, incluso justificaban o disculpaban la conducta violenta, y recogían escasa información sobre reformas y medidas viables para limitar la violencia. Con posterioridad, se aprobaron medidas relevantes, como el I Plan (abril de 1998) y el II Plan (mayo de 2001) de Violencia contra las Mujeres.
En este contexto, se plantea como objetivo de este estudio explorar el tratamiento periodístico en España de la violencia contra las mujeres en el período 1997-2001 -frecuencia de aparición, principales fuentes informativas, y sus distintos enfoques-, y describir la evolución temporal de las muertes por esta causa para ilustrar el contexto social en el que acontecen estos eventos mediáticos.
Métodos
Se realizó un análisis de contenido cuantitativo15 de las noticias sobre la violencia contra las mujeres publicadas entre 1997 y 2001, en los 3 diarios de mayor tirada nacional según la Oficina de Justificación de la Difusión: El País, ABC y El Mundo. Se recogieron todas las noticias (n = 865) publicadas en la edición nacional impresa, cuyo titular o contenido comprendía uno de los siguientes términos: violencia doméstica, maltrato o malos tratos, violencia contra la/s mujer/es y violencia de género. La obtención de las noticias se realizó mediante búsqueda digital en la página web de los periódicos El País (1999-2001), ABC y El Mundo. Para las noticias de El País de 1997 y 1998 se utilizó su sistema de microfichas. En total, se obtuvieron 441 noticias de El País, 255 de ABC y 169 de El Mundo.
Se recogió información sobre las siguientes variables: presencia del tema, año de publicación, mes de publicación, fuente informativa principal (categorías excluyentes: varón, mujer, colectivos), ámbito de pertenencia de la fuente informativa principal (categorías excluyentes: sanitario, político, jurídico/judicial, periodístico, y víctima/familiar/vecindario), tipo de noticia (categorías excluyentes: sucesos/medidas), tipo de sucesos en las noticias (categorías excluyentes: muerte, agresión, otros), tipo de medidas en las noticias (variables no excluyentes: castigo al agresor, protección y asistencia a las víctimas y prevención del problema).
Para la codificación de las noticias, tal como se hizo en un estudio previo realizado por los autores4, se elaboró un manual para codificadores y se entrenó a un varón (filólogo) y una mujer (socióloga). Se empezó con una muestra de 100 noticias para comprobar el grado de concordancia entre ellos. La concordancia en la clasificación de las variables estudiadas fue superior al 80%. Se realizó un estudio descriptivo sobre la frecuencia de aparición de noticias y el tipo de noticias por meses y años, las frecuencias y los porcentajes de las principales fuentes informativas según el sexo de los autores, su ámbito de pertenencia y el tipo de noticias, los sucesos y las medidas adoptadas.
Se calcularon los riesgos relativos (RR), los intervalos de confianza (IC) del 95% y los valores de significación estadística (método de Mantel-Haenszel) para determinar las probabilidades que los varones y las mujeres tienen de ser la principal fuente informativa en las noticias, en función de su ámbito de pertenencia y el tipo de medidas reflejadas en ellas.
Por último, se han calculado las tasas de mortalidad brutas por violencia contra las mujeres siguiendo el mismo método aplicado en estudios anteriores16. La información se tomó del registro de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas17, y se recogieron desde enero de 1997 a diciembre de 2003. Fueron seleccionados los casos de muertes de mujeres, perpetrados por parejas convivientes o ex convivientes, en concordancia con la definición de la OMS de violencia contra las mujeres en la pareja: «cualquier comportamiento en la relación íntima de la pareja presente o anterior que causa daño físico, psíquico o sexual»18.
Para la realización de los análisis se utilizaron los programas de SPSS-11 y Epi-Info 6.
Resultados
En general, la presencia de la violencia contra las mujeres en las noticias de El País, El Mundo y ABC entre 1997 y 2001 fue creciente. Se produjo un aumento de la cobertura periodística coincidiendo con la aparición de acontecimientos dramáticos y respuestas políticas al problema. Así, en la figura 1 se observa el incremento de noticias más agudo entre diciembre de 1997 (n = 24) y enero de 1998 (n = 50), y el más consistente entre febrero y mayo de 2001 (febrero [31], marzo [34], abril [39], mayo [42]). También en la figura 1 se puede observar que las tasas de mortalidad por esta causa se mantienen entre 1998 y 2003.
Figura 1. Distribución mensual de noticias y tasas de mortalidad por violencia contra las mujeres (1997-2001). Total noticias: 865
(El País, 441; ABC, 255; El Mundo, 169).
Las noticias se centraron, sobre todo, en sucesos violentos (65%; n = 557), en detrimento de la difusión de medidas de control (35%; n = 308). De hecho, la muerte de mujeres a manos de su pareja o ex pareja fue el suceso más noticiado (47%), seguido de la agresión (31%). La distribución mensual de las noticias permite identificar sólo 3 momentos en que la cobertura periodística de las medidas fue mayor que la de los sucesos: noviembre de 1998, abril de 1999 y febrero de 2001 (fig. 2).
Figura 2. Distribución mensual de noticias sobre sucesos violentos (n = 557) y medidas de control (n = 308) (1997-2001).
En las noticias en que se pudo identificar el sexo del informante (35% del total), las mujeres (n = 151) y los varones (n = 150) compartieron por igual el papel de principal fuente informativa. Los varones juristas tienen mayor probabilidad que sus compañeras de ser la principal fuente informativa de las noticias de violencia contra las mujeres (p < 0,001). Por el contrario, las mujeres sanitarias (p = 0,01) y pertenecientes a diversas asociaciones (p = 0,01) tienen una probabilidad mayor que los varones de estos mismos ámbitos de ser la principal fuente informativa en las noticias sobre el tema. Cabe destacar la práctica ausencia de la voz de las mujeres víctimas de la violencia, en comparación con otras voces (tabla 1).
Tal como se aprecia en la tabla 2, las noticias mencionaban con similar frecuencia las medidas de castigo adoptadas contra los agresores (49%), de protección y asistencia a las víctimas (44%) y de prevención del problema (40%). Es interesante destacar que en las noticias de medidas de castigo, los varones tienen una probabilidad mayor que las mujeres de ser la principal fuente informativa (p = 0,005).
Discusión
En un contexto de estabilidad en la mortalidad a causa de la violencia contra las mujeres, las noticias sobre este tema han aumentado entre 1997 y 2001. Esta gran actividad mediática se caracteriza por incrementos puntuales que coinciden con la aparición de acontecimientos dramáticos y respuestas políticas al respecto. Los políticos de ambos sexos, los varones juristas y las mujeres sanitarias y de diversas asociaciones son las principales fuentes informativas de las noticias. Cabe destacar que en el caso de las noticias sobre las medidas de castigo adoptadas contra el agresor, los varones son con mayor probabilidad las principales fuentes informativas.
Las conclusiones respecto al sexo de las principales fuentes informativas y el discurso de las noticias pueden verse afectados por el contexto sociopolítico del período abordado. Así, el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Asuntos Sociales fueron ocupados por mujeres durante un período incluido en el estudio, y estas mujeres protagonizaron parte de las noticias analizadas. Quizás en otros períodos con menor o mayor presencia de mujeres en cargos políticos disminuya o aumente la función de éstas como informantes y cambie el discurso de los medios.
En España, igual que en otros países19-21, la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres se incrementa a partir de un caso índice de relevancia social: el asesinato de la señora Ana Orantes. El seguimiento realizado entre 1997 y 2001 permite identificar otros sucesos que también han dado lugar a incrementos puntuales en la cobertura periodística del problema.
En este período, los periódicos estudiados continúan publicando más noticias sobre los sucesos que sobre las medidas adoptadas, tal como se observó en estudios precedentes2,12-14. No obstante, y a diferencia de los estudios antes mencionados, se ha producido un aumento de las noticias sobre las medidas empleadas para la solución de este problema. De hecho, las iniciativas políticas protagonizaron los hitos mediáticos observados a partir de 1998. El incremento de este tipo de noticias puede explicarse según el modelo de interacción entre la agenda política y la mediática22, que plantea que los medios de comunicación tienden a publicar más noticias sobre las medidas llevadas a cabo cuando el Gobierno adopta una posición definida, haciendo eco de la gran actividad desarrollada en torno al problema por parte de los políticos y otros profesionales.
Sin embargo, este incremento de las noticias de medidas no implica el desarrollo de intervenciones, puesto que en ocasiones lo que se publica son sólo propuestas, desconociéndose cuándo llegan a ser ejecutadas o si acaban siendo promesas incumplidas. Tal es el caso de la Ley Reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica que, propuesta en el I Plan y cubierta ampliamente por los medios, fue aprobada 5 años después23.
Aunque la muerte y la agresión a las mujeres a manos de su pareja o ex pareja son los sucesos más noticiados, se evidencia la tendencia de los medios a no reconocer las opiniones de las personas afectadas y su entorno que, en definitiva, son las «expertas» en las características de su problema4. Por el contrario, los medios de comunicación utilizan más a las instituciones oficiales como principales fuentes informativas. Este enfoque periodístico no es imparcial y puede tener importantes repercusiones relacionadas con la capacidad de los medios de transformar situaciones indeseables en problemas sociales24. Así, dado que la autoridad tiende a evitar la imagen de que tratan con problemas imposibles de abordar y a expresar el consenso25, los medios de comunicación, al centrarse en las instituciones oficiales y no dar un enfoque más multidimensional, podrían estar reflejando una versión simplificada del problema y sus posibles soluciones26. Para ciertas autoras este tipo de enfoques y decisiones limita la consideración y el tratamiento de la violencia contra las mujeres como un auténtico problema social3,26.
Por último, los varones son con mayor frecuencia las principales fuentes informativas en las noticias de medidas de castigo. Este resultado preliminar requiere futuras investigaciones que indaguen las características y diferencias de los discursos de las fuentes informativas según el sexo y la posición profesional o personal con respecto a la violencia contra las mujeres.
Agradecimientos
El Instituto de Cultura Juan Gil Albert y la Diputación de Alicante han financiado el proyecto de tesis doctoral «La violencia contra las mujeres en el espacio discursivo público», al Instituto de la Mujer y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Madrid) han financiado el proyecto titulado «Violencia contra las mujeres: desarrollo de herramientas para políticas basadas en la evidencia» (Resolución I+D+I Exp. N.o 106/02 a fecha de 18/12/02), y el ISC-III ha concedido apoyo económico a la Red de Investigación sobre Salud y Género (603/042).
Bibliografía
1. Jamrozik A, Nocella L. The sociology of social problems. Theorical Perspectives and Methods of Intervention. Cambridge: Cambridge University Press; 1998. [ Links ]
2. Fagoaga C. La violencia en los medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada. Madrid: Dirección General de la Mujer; 1999. [ Links ]
3. Meyers M. News coverage of violence against women: engendering blame. Newbury Park: Sage Publications; 1997. [ Links ]
4. Ruiz MT, Martín M, La Parra D, Vives C, Albaladejo M. El enfoque de género en las noticias de salud. Gac Sanit. 2004; 18:65-74. [ Links ]
5. Kohn M. Looking back. A 25-year review and appraisal of social problems research. Soc Probl. 1976;24:94-112. [ Links ]
6. Blumer H. Social problems as collective behaviour. Soc Probl. 1971;18:298-306. [ Links ]
7. Sullivan T, Thompson K, Wright R, Gross G, Spady D. Social problems: divergent perspectives. New York: John Wiley and Sons; 1980. [ Links ]
8. Díaz-Aguado M, Martínez R. Análisis de las medidas adoptadas por los Estados Miembros de la Unión Europea para luchar contra la violencia hacia las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (versión electrónica) 2002 (citado 13 Ago 2004). Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/violpresi.pdf [ Links ]
9. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. Medidas de Prevención del Delito y de Justicia Penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (versión electrónica) 1997 (citado 13 Ago 2004). Disponible en: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/97046377b77b284f80256881006080db?Opendocument [ Links ]
10. Comisión Europea. Programa Daphne [versión electrónica] 2002 [citado 13 Ago 2004]. Disponible en: http://www.upo.es/serv/oric/europa/daphne/call_proposals_2002_es.pdf [ Links ]
11. II Plan Integral Contra la Violencia Doméstica (2001-2004) (citado 13 Ago 2004). Disponible en: http://www.mtas. es/mujer/violpres.htm [ Links ]
12. Asociación Pro Derechos Humanos. La violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales. Madrid: Fundamentos; 1999. [ Links ]
13. Fraga C, Ortiz M, León C. El tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Madrid: Fundación Dolores Ibárrruri; 1999. [ Links ]
14. Lledó E, Del Río R, Tomé T. Como tratar bien a los malos tratos. Manual de estilo para los medios de comunicación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer y Radiotelevisión Andaluza; 1999. [ Links ]
15. García-Ferrando F, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza Editorial; 2000. p. 555-75. [ Links ]
16. Vives C, Álvarez-Dardet C, Caballero P. Violencia del compañero íntimo en España. Gac Sanit. 2003;17:268-74. [ Links ]
17. Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas. Documentos Violencia contra las Mujeres (citado 13 Ago 2004). Disponible en: http://www.separadasydivorciadas.org/ [ Links ]
18. World Health Oganization. World Report on violence and Health. Geneva: World Health Organization (versión electrónica) 2002 (citado 13 Ago 2004). Disponible en: http://www5. who.int/violence_injury_prevention/download.cfm?id=0000000582 y http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_ 2003.htm [ Links ]
19. Bullock C, Cubert J. Coverage of domestic violence fatalities by newspapers in Washington State. J Interpers Violence. 2002;17:475-99. [ Links ]
20. Consalvo M. 3 Shot dead in Courthouse: examining news coverage of domestic violence and mail-order brides. Women Stud Commun. 1998;21:188-211. [ Links ]
21. Maxwell K, Huxford J, Borum C, Hornik R. Covering domestic violence: how the O.J. Simpson case shaped reporting of domestic violence in the news media. Journalism Mass Commun. 2000;77:258-72. [ Links ]
22. Eckstein H. Case study and theory in political science. En: Greenstein F, Polsby N, editors. Handbook of political science strategies of inquire. Reading: Addison-Wesley; 1975. p. 79-137. [ Links ]
23. Proposición de Ley reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. BOCG, Congreso de Diputados, serie B, n.o 342-1, de 6 de junio de 2003 (versión electrónica) 2003 (citado 31 Ago 2004). Disponible en: http://www.congreso.es [ Links ]
24. Rubington E, Weinberg MS. The Study of social problems. Five perspectives. New York: Oxford University Press; 1977. [ Links ]
25. Cobb R.W, Elder CD. The politics of agenda-building: an alternative perspective for modern democratic theory. J Polit. 1971;33:892-915. [ Links ]
26. Stone S. Getting the message out: feminist, the press and violence against women. Can Rev Sociol Antropol. 1993;30:377-400. [ Links ]