Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Gaceta Sanitaria
versión impresa ISSN 0213-9111
Gac Sanit vol.20 no.4 Barcelona jul./ago. 2006
CARTAS AL DIRECTOR
Utilización de procedimientos y mortalidad intrahospitalaria en hombres y mujeres con infarto agudo de miocardio
Procedure utilization and in-hospital mortality in men and women after acute myocardial infarction
Olga Monteagudo-Piqueras a Antonio Sarría-Santamera b,c,d
a Servicio de Planificación y Financiación Sanitaria, Consejería de Sanidad, Murcia, España
b Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
c Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales, Universidad de Alcalá, Madrid, España
d Red IRYSS de Investigación Cooperativa.
E-mail: olga.monteagudo@carm.es
Sr. Director:
La atenta lectura de la Carta al Director de Latour-Pérez et al1 ha suscitado la necesidad de aportar información adicional. La utilización de servicios de atención sanitaria está determinada por muchos factores2. No obstante, la evidencia puesta de manifiesto por muchos estudios es que el estado de salud o necesidad clínica no es el único factor, ni probablemente el más importante, que influye en la utilización. En el caso del infarto agudo de miocardio (IAM), se ha podido comprobar la existencia de una menor intensidad terapéutica asociada tanto con las mujeres como con las personas de mayor edad. El uso apropiado de estos procedimientos estaría alrededor del 46%3. También se ha comprobado que ciertos factores, como el nivel socioeconómico4 y la estructura asistencial o disponibilidad tecnológica del hospital a la que se tiene acceso en un primer contacto con el sistema sanitario, pueden tener una importante influencia.
Esta y otras cuestiones motivaron el estudio de las posibles diferencias respecto a la mortalidad y la utilización de tecnologías en el IAM entre hombres y mujeres5. Dicho estudio era una breve aportación al conocimiento de lo que realmente está sucediendo en nuestro sistema sanitario con el manejo de un problema de salud con tanto impacto y relevancia como es el IAM. Aquella contribución no pretendía resolver todos los problemas. De hecho, tal y como acertadamente señalan Latour-Pérez et al, disponer de mejor información es esencial para intentar aproximarse a mejorar nuestro conocimiento sobre este problema.
No obstante, pese a sus limitaciones, pensamos que el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) puede ser un importante instrumento cuyas posibilidades deben aprovecharse al máximo, sobre todo porque es un sistema de información esencialmente sin coste para la evaluación de servicios de salud6. El CMBD ofrece también la oportunidad de su relación con otras bases de datos. Así, es posible combinarla, por ejemplo, con el Catálogo Nacional de Hospitales, que permite identificar el nivel tecnológico de los hospitales de la Comunidad de Madrid (disponibilidad de salas de hemodinámica). También es posible combinarla con información de nivel socioeconómico, como puede ser el nivel de renta según municipio de residencia, que elabora el Instituto Madrileño de Estadística.
La realidad es que parece que hombres y mujeres reciben una diferente intensidad terapéutica y que sus resultados, en términos de mortalidad, también son diferentes. En los 5.192 IAM (1.496 en mujeres y 3.696 en hombres), registrados en el CMBD de la Comunidad de Madrid en el año 2001 (tabla 1) se observa que la mortalidad cruda en las mujeres es el doble que en los hombres. Un elemento importante que cabe señalar es que hay importantes diferencias tanto en la media de edad de presentación del IAM en mujeres -75,78 años (intervalo de confianza (IC) del 95%, 75,18-76,37)- y hombres -64,62 años (IC del 95%, 64,20-65,05) -, como en la media de edad de fallecimiento entre mujeres -81,19 (IC del 95%, 80,16-82,21) - y hombres -73,63 (IC del 95%, 72,35-74,90) -. Además de una mayor edad, las mujeres que sufren IAM presentan una mayor comorbilidad que los hombres. El índice de Charlson en mujeres es de 1,92 (IC del 95%, 1,87-1,97) y en hombres, de 1,70 (IC del 95%, 1,67-1,73). No obstante, es destacable que en el grupo que fallece el índice medio de comorbilidad de Charlson es prácticamente igual en ambos sexos. No hay diferencias en mortalidad según la disponibilidad de sala de hemodinámica. Con respecto al nivel socioeconómico, la mortalidad es mayor en los hombres con mayor nivel de renta, mientras que en mujeres disminuye con el aumento del nivel de renta.
Finalmente y con respecto al efecto protector que ofrece la intervención coronaria percutánea, se observa en el análisis ajustado por edad, comorbilidad, disponibilidad de sala de hemodinámica y nivel socioeconómico, que es muy similar en hombres (odds ratio (OR) = 0,50; IC del 95%, 0,36-0,71) y en mujeres (OR = 0,51; IC del 95%, 0,32-0,81). Es decir, que el beneficio del acceso a ICP es equivalente en hombres y en mujeres. Puesto que parece que las mujeres y determinados grupos de edad pueden tener limitaciones en el acceso a una intervención con efectividad en términos de reducción de mortalidad, sería necesario identificar con claridad si esas diferencias existen y, en su caso, a qué se deben. Obviamente, disponer de buenos sistemas de información resulta absolutamente esencial para ello.
Bibliografía
1. Latour-Pérez J, Ruiz-Cantero MT, Gil-González D. Estudios de sesgo de género en cardiopatía coronaria: importancia de la metodología y de los datos clínicos detallados. Gac Sanit. 2006; 20:332.2. Sáez M, Grup de Recerca en Estadística, Economia Aplicada i Salut (GRECS). Condicionantes en la utilización de los servicios de atención primaria. Evidencias empíricas e inconsistencias metodológicas. Gac Sanit. 2003;17:412-9.
3. Aguilar MD, Fitch K, Lazaro P, Bernstein SJ. The appropriateness of use of percutaneous transluminal coronary angioplasty in Spain. Int J Cardiol. 2001;78:213-21.
4. Latour-Pérez J, Gutiérrez-Vicen T, López-Camps V, Bonastre-Mora J, Giner-Boix JS, Rodríguez-Serra M, et al. Socioeconomic status and severity of illness on admission in acute myocardial infarction patients. Soc Sci Med. 1996;43:1025-9.
5. Monteagudo-Piqueras O, Sarria-Santamera A. Diferencias entre varones y mujeres respecto a la mortalidad hospitalaria y la utilización de procedimientos en el infarto agudo de miocardio. Gac Sanit. 2006;20:77-8.
6. Sarria-Santamera A, Epelde F. Utilidad del registro español del tratamiento de la cardiopatía isquémica hospitalario. Med Clin (Barc). 2004;122:38-9.