Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
versión impresa ISSN 0365-6691
Arch Soc Esp Oftalmol vol.78 no.5 may. 2003
CARTA AL DIRECTOR
Grupo control para aminoácidos en el vítreo Estimado Director: En relación con el artículo publicado en los Archivos de noviembre de 2002, titulado «Concentración de aminoácidos en el vítreo en una población control» (Arch So c Esp Oftalmol 2002; 77: 611-616) nos ha parecido oportuno aclarar algunos conceptos. El estudio del vítreo es extraordinariamente difícil al estar constituido por un 99% de agua, que se renueva cada media hora; el resto es una doble trama de colágeno y de ácido hialurónico, a través de la cual circulan los aminoácidos (Aa) y otros elementos de bajo peso molecular (1). Los Aa libres, plasmáticos u oculares, son solubles en el humor vítreo y difunden a través de su trama. En ojos normales, existe un gradiente anteroposterior de Aa con una concentración más alta en la parte anterior del vítreo, pero su heterogeneidad estructural y la presencia de zonas de condensaciones fibrilares alternando con lagunas producen notables diferencias regionales. Además, el estado metabólico de la retina induce modificaciones en la concentración de los Aa, ya que el vítreo actúa como reservorio metabólico; esto provoca una gran variabilidad individual que impide sacar conclusiones sobre el pool vítreo (2). El método y el sitio de donde se extraiga la muestra influyen en los resultados. La fragmentación mecánica del vítreo y los cambios de temperatura causan una desnaturalización de las proteínas insolubles y solubles, produciendo artefactos en el análisis cuantitativo de Aa libres por cromatografía líquida de alta resolución (3). En este estudio no se ha tenido en cuenta ninguna de estas circunstancias ni tampoco se conoce la concentración de Aa plasmáticos de cada paciente, que puede condicionar la interpretación de los resultados. En 1982, Flood y Belazs estudiaron 920 ojos humanos post mortem encontrando un aumento en la concentración de las proteínas solubles del vítreo enfunción de la edad. Este hallazgo se explicó por un aumento de la permeabilidad de las barreras hemato-oculares (1,2). En el artículo que aquí se comenta, con sólo 64 pacientes, no se encontró esta relación y los autores lo atribuyen a que trabajan con ojos fuera del período de crecimiento. Sin embargo, con la dispersión muestral en cuanto a patologías y el escaso número de individuos parece arriesgado sacar conclusiones. El hecho más notable es que se incluyen 45 ojos (de los 64 estudiados) con desprendimientos de retina, no encontrándose diferencias significativas en los niveles de Aa en el vítreo. Los autores consideran que este hecho demuestra que no hay ruptura de las barreras hemato-oculares tras un desprendimiento de retina, lo cual contradice a la mayor parte de las publicaciones previas. Además, en estos ojos se producen alteraciones de tipo isquémico que van a inducir, inevitablemente modificaciones metabólicas (1,2). Por otra parte, en los pacientes con membranas epirretinianas o agujeros maculares, aunque no hay alteraciones en la difusión de substancias de bajo peso molecular, existen modificaciones tisulares a nivel de la interfase retino-vítrea de consecuencias metabólicas desconocidas. Por todo ello consideramos que los resultados de este trabajo no permiten la conclusión de que pueda ser utilizado como un grupo control. Atentamente, H. Youssfi Rich, E. Rodríguez de la Rúa Fran,
1. Sebag J. The vitreous: structure, function, and pathobiology. New York: Springer-Verlag 1989. 2. Kaufman PL, Alm A. Adlers Physiology of the Eye. Clinical application. 10th ed. St. Louis: Mosby 2003; 293-316. 3. Voet D, Voet JG. Bioquímica. Barcelona:Ediciones Omega, S. A. 1992; | Réplica Estimado Editor: Intentaremos responder las cuestiones planteadas en esta carta, agradeciéndole la extensión en la réplica. Los doctores Youssfi, Rodríguez y Pastor, indudablemente tienen razón en una cosa: el estudio del vítreo es muy complejo. Efectivamente, el vítreo es un tejido vivo muy especializado y aún desconocido en muchos aspectos, con un 99,6% de agua y una pequeña cantidad de glícidos, proteínas y electrolitos. Entre los prótidos figuran las proteínas solubles (1% de las plasmáticas) y existen, además, aminoácidos libres (AA). Por estudios que ya son clásicos, se sabe que hay una dinámica de flujo y transporte en el ojo: el movimiento de solutos desde el exterior al interior del ojo tiene lugar a través de la barrera hemato-ocular, y concretamente en lo que se refiere a la concentración de AA en vítreo, es deficiente comparándola con la de acuoso o a la del plasma. Los AA tienen una dinámica unidireccional, desde el vítreo hacia la retina y a su través hacia el plasma (donde las concentraciones son mayores): lo que bioquímicamente sólo se puede explicar por un sistema de transporte activo y con gran consumo de energía. Cualquier situación clínico-bioquímica que aumente la concentración de AA (por ejemplo el glutámico en determinados procesos), saturará los transportadores activos produciendo un reflujo a todo el espacio vítreo, sobre todo sabiendo que en los pacientes añosos la difusión será más rápida al estar disminuido el componente sólido del vítreo (corriente de líquido en el vítreo). Por eso con los AA, el vítreo se comporta como una caja fuerte, siendo la determinación de la concentración de AA en el vítreo central reflejo de la misma proporción de la concentración en el resto del espacio vítreo. La importancia de este considerando es capital, pues si no se tiene en cuenta, según el Dr. Youssfi y col, se tendrían que anular todos los estudios previos de concentración de aminoácidos y proteínas de la bibliografía oftalmológica y más recientemente todos los estudios vítreos sobre neuroprotección y apoptosis que utilizan el mismo método empleado en nuestro trabajo, ¡lógicamente esto no puede ser! y en todas las series se utiliza un pool vítreo de pacientes en los que se valora la tendencia estadística, que es lo importante en este tipo de estudios (a nivel sistémico es el mismo método de valoración que se realiza en estudios del SIDA y la eficacia de determinados fármacos. Sería imposible extraer conclusiones con relevancia clínica, paciente a paciente). Existen muchos métodos para determinar cuantitativamente los AA en vítreo (hidrólisis, nitrógeno de amida, cromatografías, transporte eléctrico, distribución a contracorriente, espectrofotometría, dilución isotópica, ...), pero sin duda el más rentable y sensible es el estudio HPCL cuando existe gran solubilidad del soluto (AA). En nuestro trabajo no se encontraron modificaciones en la concentración de AA con respecto al resto, en los pacientes con desprendimiento de retina (DdR), de lo cual puede deducir la integridad de las barreras para la dinámica de los AA, otra consideración merecerían los desprendimientos crónicos de retina o muy evolucionados en los que hay un componente inflamatorio generalizado e incluso con formación de nuevos vasos. En los pacientes con sólo membranas premaculares o agujeros maculares no se modifica el metabolismo de los AA. Esto lo hemos podido confirmar porque al mismo tiempo en estos pacientes se determinó la concentración vítrea de IL-6 siendo en todos los casos de desprendimiento de retina superior a 1.000 pg/ml frente a 10 pg/ml en las membranas premaculares y en los agujeros maculares (no encontrando diferencia en la concentración de AA entre las tres patologías), por lo que sí está mantenida la integridad de las barreras oculares para los AA en los estadios precoces de un DdR. Por todo ello, salvo que cuestionemos la bioquímica ocular, la eficacia de los transportadores activos, la sensibilidad de la HPCL y del resto de estudios publicados, nuestro estudio sí será válido como grupo control. V.M. Asensio Sánchez |