Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
versión impresa ISSN 0365-6691
Arch Soc Esp Oftalmol vol.78 no.11 nov. 2003
ARTÍCULO ORIGINAL
ESTUDIO DEL OJO SECO EN PACIENTES CON ANIRIDIA
CONGÉNITA, MEDIANTE CITOLOGÍA DE IMPRESIÓN
IMPRESSION CYTOLOGY STUDY OF DRY EYES IN PATIENTS
WITH CONGENITAL ANIRIDIA
RIVAS L1, MURUBE J2, RIVAS A1, MURUBE E1
RESUMEN Objetivos: Evaluar la sequedad ocular en pacientes con aniridia congénita antes y después de la reconstrucción de la superficie ocular a largo plazo sometidos a un tratamiento médico, a un transplante limbal o a un implante de membrana amniótica. Palabras claves: Aniridia, Citología de impresión, Ojo seco, Membrana amniótica, Superficie ocular, Transplante limbal. | SUMMARY Purpose: To evaluate the long-term results of ocular surface reconstruction by means of medical treatment, limbal transplantation or amniotic membrane transplantation in patients with congenital aniridia. Key words: Amniotic membrane transplantation, aniridia, dry eye, impression cytology, limbal transplantation, ocular surface.
|
Recibido:20/3/03. Aceptado: 13/11/03.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
1 Doctor en Medicina. Unidad del Ojo Seco. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
2 Licenciado en Medicina. Departamento de Oftalmología. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.
3 Licenciado en Medicina. Unidad del Ojo Seco. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Correspondencia:
Luis Rivas Jara
Unidad del Ojo Seco. Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Ctra. de Colmenar, km 9,1
28034 Madrid
España
INTRODUCCIÓN
La aniridia congénita es una enfermedad hereditaria, muy poco frecuente (1:65.000-95.000), generalmente bilateral e incompleta, provocada por una malformación en el cromosoma 11 (gen PAX6) (1). La característica principal es la hipoplasia del iris, aunque están implicadas otras estructuras del ojo. Las manifestaciones más comunes son opacidad de la córnea, glaucoma, catarata, subluxación del cristalino, hipoplasia de la fóvea y nistagmus. Entre las alteraciones extraoculares más importantes destaca el síndrome de WAGR (2).
Entre las pocas citas bibliográficas que relacionan la aniridia con el ojo seco, el criterio del ojo seco de Madrid (3) incluye a la aniridia en el grupo disgenético, debido a la naturaleza embrio-fetal de los trastornos acontecidos en los pacientes.
El ojo seco es un cuadro patológico ocasionado por las modificaciones de una o más de las capas de la película lagrimal (capa lipídica, capa acuosa y capa mucínica) o a cambios en el epitelio de la superficie ocular (4). Las alteraciones de la superficie ocular en pacientes con aniridia se extienden por toda la superficie ocular. Por un lado, la densidad de células caliciformes de la conjuntiva está muy disminuida y, por otro, en el limbo existe una deficiencia de producción de células primordiales, lo que impidiendo la renovación normal del epitelio de la córnea, que pueden llegar hasta la pérdida total de visión (5).
En la actualidad, la restauración de la superficie corneal en pacientes con aniridia congénita se realiza mediante tratamiento tópico con lágrimas artificiales y mediante técnicas quirúrgicas, destacando el transplante de limbo y el implante de membrana amniótica (6,7).
Por todo ello, la finalidad del presenta trabajo es estudiar la evolución del ojo seco y de la superficie ocular en pacientes con aniridia congénita después del tratamiento médico con lágrimas artificiales y con un tratamiento quirúrgico mediante el transplante de limbo y el implante de membrana amniótica.
PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en 36 ojos pertenecientes a 18 pacientes con aniridia congénita, comprendidos entre los 18 y 57 años de edad (edad media de 42 D.E. 15,3), de los cuales 11 fueron mujeres y 7 hombres.
Trece de los 18 pacientes utilizaban lágrimas artificiales en el momento del estudio, no dejando su uso en ningún momento. Dos pacientes necesitaron un transplante de limbo en uno de sus ojos. El trasplante limbal fue parcial, se utilizó sólo un cuadrante, que se situó en el área más vascularizada. Los donantes fueron hermanos isogénicos (compatibles al antígeno HLA), por lo que no fue necesario ningún tratamiento de inmunosupresión. En todos los casos se colocó entre las VI a IX horarias. Después de realizar una incisión limbal al paciente a 0,5 mm de la córnea y la correspondiente disección de la conjuntiva, la pieza de limbo del paciente se retiró y fue sustituida por la del donante ya preparada, colocándola en la cuna. El tamaño de la pieza transplantada fue de aproximadamente 5 mm de ancho, más 2 mm de córnea y 3 mm de conjuntiva. La pieza fue suturada con nylon 10-0 a la superficie corneal por un lado y a la conjuntiva por el otro. Una vez finalizada la intervención quirúrgica se colocó una lente terapéutica durante unas 3 semanas (8).
El implante de membrana amniótica fue realizado a 4 pacientes, siguiendo el método descrito por Meller y Tseng (9). Las piezas de membrana amniótica se conservaron en un medio de cultivo estéril de Dulbecco (Life Technologies Inc. NY), con una solución antibiótica-antimitótica de penicilina, estreptomicina y anfoterricina (Life Technologies Inc. NY), a una temperatura de –80º C. Previa descongelación y lavado en tampón PBS, las piezas fueron colocadas sobre la superficie ocular, cubriendo la córnea, limbo y conjuntiva periférica. El epitelio de la membrana amniótica se colocó hacia arriba y su mesénquima en contacto con el ojo, siendo suturada con nylon 10-0.
Para la determinación de la sequedad ocular se utilizaron las pruebas clínicas de Schirmer, del tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) y de la tinción vital con rosa de bengala. Además se realizó la citología de impresión. La prueba de Schirmer se consideró alterada por debajo de los 10 mm de humectación al cabo de los 5 min. El BUT se consideró alterado por debajo de los 10 s. Por último, la tinción con rosa de bengala mostró valores alterados cuando presentó más de 4 cruces sobre un total de 9 (3).
La citología de impresión es una técnica fácil de realizar, rápida y no invasiva que permite el estudio de los distintos tipos de células de la superficie ocular. Es una técnica anatomopatológica que consiste en recoger la capa epitelial más externa de la superficie ocular mediante tiras de papel de filtro Millipore HAWP304, con un tamaño de 5x5 mm y una esquina en pico para su mejor manejo y poder establecer una correcta orientación. La citología de impresión fue realizada previa anestesia tópica con una gota de anestésico doble (Alcon, España) instilado en el fondo de saco. El papel de filtro se colocó sobre la superficie ocular, haciendo una ligera presión con la punta de las pinzas durante 3-4 s. Las muestras se recogieron del área bulbar superior, bulbar interpalpebral, bulbar inferior y palpebral inferior. Se fijaron en etanol 96º durante 20 min. Se tiñeron con ácido periódico de Schiff (PAS) y posteriormente con hematoxilina. Se deshidrataron en concentraciones crecientes de etanol y en xilol, y se montaron permanentemente en resina Entellan (4).
En el presente estudio se siguió una graduación que reunió conjuntamente el enfoque clínico y el morfológico de la enfermedad (10), consistentes en 5 grados consecutivos de metaplasia escamosa y un grado normal. Los grados de metaplasia escamosa sirven tanto para la descripción del epitelio corneal como conjuntival. El único matiz es omitir la densidad de células caliciformes en el estudio del epitelio de la córnea. El grado 0 es normal, con numerosas células caliciformes (>500 células /mm2) y con células epiteliales no secretoras pequeñas y unidas entre sí. El grado 1 está presente en personas con ojo seco incipiente sometidas a condiciones ambientales adversas. La superficie ocular muestra una ligera disminución de células caliciformes (500-350 células /mm2) y un ligero aumento del tamaño de las células epiteliales no secretoras. El grado 2 presenta síntomas (picor, sensación de arenilla, cansancio ocular, fotofobia, etc.) habitualmente pero aún no presenta signos clínicos. La superficie ocular muestra un menor número de células caliciformes (350-150 células /mm2) y las células epiteliales están levemente alteradas, con mayor tamaño celular y separación entre las células. El grado 3 se caracteriza por mostrar casi permanentemente síntomas y signos clínicos (vasodilatación, queratopatías, BUT corto, etc.) reversibles. En la superficie ocular existe una pequeña densidad de células caliciformes (150-50 células/mm2) y un marcado incremento del tamaño celular y de la separación entre células. El grado 4 posee síntomas y signos clínicos irreversibles (vascularización corneal, leucoma, simblefaron, etc.). La superficie ocular presenta un escaso número de células caliciformes (<50 células /mm2), generalmente vacías de mucina. Las células epiteliales no secretoras son muy grandes, están muy separadas y presentan grandes alteraciones nucleares. Por último, el grado 5 muestra síntomas y signos clínicos irreversibles que disminuyen la visión. Las células de la superficie ocular están aisladas, con el citoplasma queratinizado y generalmente sin núcleos. No existen células caliciformes.
RESULTADOS
En el estudio pretratamiento, los 18 pacientes presentaron algún grado de opacidad de la superficie corneal y vascularización de la córnea bien periférica o en su totalidad. Dos pacientes también presentaron ulceraciones en uno de sus ojos.
La prueba de Schirmer presentó valores iniciales alterados en 10 ojos (28%). El BUT estuvo alterado en 26 de los pacientes estudiados (72%), mientras que la tinción con rosa de bengala presentó valores alterados en 30 pacientes (83%). La citología de impresión mostró que ningún paciente con aniridia congénita tuvo un grado 0 ó 1 de metaplasia escamosa (fig. 1), seis ojos tuvieron un grado 2 de metaplasia escamosa (fig. 2), otros catorce pacientes tuvieron un grado 3 (fig. 3), doce de ellos sufrieron un grado 4 (fig. 4) y cuatro tuvieron un grado 5 de metaplasia escamosa (fig. 5). Estos valores no coincidieron con los resultados de la citología corneal, ya que en ella se obtuvieron veinte ojos con un grado 4 y dieciocho ojos con un grado 5. En cuatro ojos se observó una conjuntivalización corneal.
Fig. 1. Citología de impresión de la conjuntiva de una persona sana control.
Se observan células epiteliales no-secretoras pequeñas y juntas, mientras que el
número de células caliciformes es alto.
Tinción PAS-hematoxilina.Aumento original x40.
Fig. 2. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia
congénita que presenta un grado leve de metaplasia escamosa (grado 2). Las células
epiteliales no-secretoras son levemente mayores y más separadas que en los controles
(figura 1). Las células caliciformes se presentan con una densidad marcadamente menor
que en los individuos controles (figura 1). Tinción PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Fig. 3. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia congénita,
que presenta un grado moderado de metoplasia escamosa (grado 3). Las células epiteliales
no-secretoras tienen mayor tamaño que el grado anterior (figura 2), con algunas alteraciones
nucleares y están más separadas (figura 2). La densidad de las células caliciformes
es pequeña. Tinción PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Fig. 4. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia
congénita, que presenta un grado grave de metaplasia escamosa (grado 4). Las células
epiteliales no-secretoras son grandes, presentan numerosas alteraciones nucleares y
están muy separadas. Se observa escaso número de células caliciformes. Tinción
PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Fig. 5. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia
congénita, que presenta un grado muy grave de metaplasia escamosa (grado 5). Las células
epiteliales no-secretoras son muy grandes y están aisladas. Poseen un citoplasma queratinizado
y un núcleo muy alterado o ausente. No se suele observar células caliciformes. Tinción
PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
De los dieciocho pacientes estudiados, cinco no utilizaron diariamente un tratamiento sustitutivo con lágrimas artificiales. Coincidentemente, las pruebas clínicas y la citología de impresión mostraron un mayor grado de metaplasia escamosa en estos pacientes (figs. 4 y 5) que en los que sí seguían diariamente este tratamiento médico (figs. 3 y 4). No hubo diferencia significativa entre los valores al principio del estudio y al cabo de 12 meses.
Entre los pacientes que presentaron mayores molestias subjetivas y, paralelamente, mayores alteraciones oculares (ambas con grado 5), destacamos la intervención quirúrgica del transplante de limbo en dos pacientes (un ojo en cada caso). Los resultados al cabo de los 6 meses presentaron una leve mejoría tanto en las pruebas clínicas como en la citología de impresión (fig. 6), pero hasta los 12 meses no se observó una mejoría significativa. Al cabo de este tiempo la vascularización de las córneas mejoró y las alteraciones celulares disminuyeron al menos en dos grados de metaplasia escamosa respecto a la citología de impresión previa a la intervención quirúrgica, observándose una gran recuperación (fig. 7).
Fig. 6. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia congénita,
previa al transplante de limbo. Se observan células epiteliales limbales muy alteradas.
Tinción PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Fig. 7. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia
congénita, doce meses después del transplante de limbo. Se observan células
epiteliales corneales metaplásicas junto a células normales. Tinción
PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Otros cuatro ojos de cuatro pacientes fueron sometidos a implantes de membrana amniótica por úlceras corneales (dos con grado 4 y dos con grado 5). Los resultados de las pruebas clínicas a los 2 meses no mostraron diferencias significativas. Las citologías de impresión pusieron de manifiesto la existencia de células epiteliales de la membrana amniótica sobre células corneales alteradas, incluso observándose que aún permanecía la conjuntivalización corneal (fig. 8). Trascurridos 6 meses de la intervención quirúrgica, la superficie ocular había mejorado significativamente, aunque no tan eficazmente como con el transplante limbal. Ya no se observaron células epiteliales de la membrana amniótica, ni conjuntivalización corneal, comenzando a aparecer células epiteliales corneales de aspecto y tamaño más normal (fig. 9). A los 12 meses no se observó ningún cambio significativo respecto a los obtenidos a los 6 meses (tabla I).
Fig. 8. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia congénita, dos meses
después del impalnte de membrana amniótica. Se observan células epiteliales amnióticas junto a
células corneales muy alteradas. Tinción PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
Fig. 9. Citología de impresión de la conjuntiva de un paciente con aniridia congénita, seis meses
depués del implante de membrana amniótica. Se observan células epiteliales corneales muy alteradas
junto a otras células casi normales. Tinción PAS-hematoxilina. Aumento original x40.
DISCUSIÓN
Resulta extraño que entre las distintas manifestaciones oftalmológicas, la existencia de un ojo seco no haya sido descrita claramente excepto por el criterio de Madrid (3), a pesar de que la práctica totalidad de los enfermos con aniridia congénita usan lágrimas artificiales de forma continua, lo que debería inducir a pensar entre la asociación de ambas patologías. En nuestro estudio todos los pacientes, excepto 5, utilizaron de forma continua lágrimas artificiales.
La citología de impresión tiene muchas ventajas sobre las otras pruebas oftalmológicas (p. ej., puede detectar el sufrimiento epitelial de la superficie ocular, puede detectar la existencia de un ojo seco o puede detectar el proceso de metaplasia escamosa antes de que la queratinización sea observada clínicamente). Además, por su naturaleza de biopsia superficial, es una técnica con una sensibilidad y especificidad cercana al 100%, mucho mayor que las pruebas clínicas y de laboratorio oculares (11).
Las alteraciones producidas en la superficie ocular de una enfermedad de cualquier etiología, tanto local como sistémica, pueden manifestarse mediante el proceso de metaplasia escamosa. La metaplasia escamosa es un proceso patológico reversible, utilizado por los epitelios húmedos para superar temporalmente las agresiones a que se ven sometidos. En el ojo, este proceso produce cambios morfológicos de las células epiteliales secretoras (células caliciformes) y de las células epiteliales no secretoras (11,12).
Los resultados de las pruebas clínicas y de la citología de impresión en los ojos de pacientes con aniridia congénita indicaron una cierta predominancia de deficiencias en la capa mucosa de la película lagrimal sobre las demás. Sólo dos pacientes tuvieron una leve blefaritis, mientras que diez pacientes (veinte ojos) mostraron una disminución significativa de la densidad de células caliciformes. En cambio, el 100% de los pacientes presentaron alteraciones epiteliales graves en la córnea. Esto indica que el ojo seco en pacientes con aniridia congénita tiene una fuente inicial en el limbo (4).
El grado de sequedad ocular va unido íntimamente a la severidad de la enfermedad. Así, en los casos con manifestaciones oculares leves, el ojo seco suele tener un grado de metaplasia escamosa leve (grado 2). En los casos con manifestaciones oculares moderadas, el ojo seco suele tener un grado de metaplasia escamosa moderado (grado 3). Por último, los enfermos con aniridia congénita que presentaron alteraciones oculares graves tuvieron un grado de metaplasia escamosa severo (grado 4 ó 5).
En cuanto a la relación entre el ojo seco y la aniridia congénita, ésta es considerada una enfermedad muco-deficiente (3), debido a la disminución del número de células caliciformes conjuntivales, aunque algunos autores (13) describen un incremento del número tanto en la conjuntiva como en el limbo, proponiendo que debido a la ausencia de células primordiales del limbo existe una conjuntivalización de la córnea.
A pesar de la conjuntivalización corneal en cuatro pacientes, nuestros resultados están más próximos a los descritos en el criterio del ojo seco de Madrid (3), al observar que el 56% de los pacientes sufrían un severo proceso muco-deficiente. En cambio, la totalidad de las córneas de los pacientes con aniridia congénita presentó un grado 4 ó 5 de metaplasia escamosa. Por ello, consideramos que las alteraciones limbales son la causa primaria y fundamental del ojo seco en los pacientes con aniridia congénita. Como consecuencia de esto, el resto de la superficie ocular se ve afectada, alterándose tanto las células epiteliales no secretoras de la conjuntiva como las células caliciformes. Si se extrapolan estos resultados se podría indicar que la mayoría o posiblemente la totalidad de los pacientes con aniridia congénita presenta un ojo seco.
Las lágrimas artificiales sin conservantes producen una mejoría en los síntomas subjetivos oculares, con una disminución de las alteraciones celulares de la superficie ocular, lo que permite recuperar en cierta medida al epitelio, incluyendo el aumento de la densidad de células caliciformes. Este tratamiento es muy efectivo ya que el hecho de frenar o incluso mejorar el proceso de metaplasia escamosa permite que las molestias subjetivas sean bastante menores en estos pacientes (14).
Nuestros resultados en el transplante de limbo, aunque solamente estudiados en dos pacientes, tienen un éxito máximo, por lo que coincidimos con otros autores (13) que lo proponen como el mejor método quirúrgico en la actualidad. Paralelamente, estos pacientes se benefician de una mejoría del ojo seco, siendo más eficaz que cualquier otro método quirúrgico o médico.
El implante de membrana amniótica sobre la superficie ocular permite recibir el efecto de todas las sustancias activas que existen en el estroma de la membrana amniótica. Esta técnica tiene la ventaja sobre el transplante de limbo que nunca necesita ningún tratamiento inmunosupresor. La mejoría en los ojos de los pacientes con aniridia congénita ha sido significativa a partir de los 6 meses, mejorando la metaplasia escamosa de la superficie ocular en, al menos, un grado, así como aumentando la densidad de células caliciformes hasta diez veces con relación a los pacientes no sometidos a ningún tratamiento quirúrgico.
Por todo ello, concluimos que es necesario el tratamiento con lágrimas artificiales en pacientes con aniridia. El transplante de limbo y el de membrana amniótica son las técnicas quirúrgicas más efectivas para la reconstrucción de la superficie corneal en estos pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Zolog I, Belengeanu V, Marinca S, Soim A. Familial congenital aniridia. Oftalmologia 1997; 41: 326-328. [ Links ]
2. Lilakova D, Hejcmanova D, Juttnerova V, Rozsival P. Aniridia. Cesk Slov Oftalmol 2002; 58: 176-179. [ Links ]
3. Murube J. Clasificación clínica del ojo seco. En: Murube del Castillo J. Ojo seco-Dry eye. Tecnimedia Editorial. Madrid. 1997; 39-44. [ Links ]
4. Rivas L, Oroza MA, Perez-Esteban A, Murube-del-Castillo J. Morphological changes in ocular surface in dry eyes and other disorders by impression cytology. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1992; 230: 329-334. [ Links ]
5. Dua HS, Saini JS, Azuara-Blanco A, Gupta P. Limbal stem cell deficiency: concept, aetiology, clinical presentation, diagnosis and management. Indian J Ophthalmol 2000; 48: 83-92. [ Links ]
6. Tan DT, Ficker LA, Buckley RJ. Limbal transplantation. Ophthalmology 1996; 103: 29-36. [ Links ]
7. Tseng SC, Prabhasawat P, Barton K, Gray T, Meller D. Amniotic membrane transplantation with or without limbal allogratfs for corneal surface reconstruction in patients with limbal stem cells deficiency. Arch Ophthalmol 1998; 116: 431-441. [ Links ]
8. Samson CM, Nduaguba C, Baltatzis S, Foster CS. Limbal stem cell transplantation in chronic inflammatory eye disease. Ophthalmology 2002; 109: 862-868. [ Links ]
9. Reim M, Redbrake C, Schrage N. Heridas oculares químicas y térmicas. Tratamiento quirúrgico y médico basado en hallazgos clínicos y patofisiológicos. Arch Soc Esp Oftalmol 2001; 76: 79-124. [ Links ]
10. Murube J, Rivas L. Biopsy of the conjunctiva in dry eye patients stablishes a correlation between squamous metaplasia and dry eye clinical severity. Eur J Ophthalmol 2003; 13: 246-256. [ Links ]
11. Rivas L. Pruebas histológicas en el ojo seco. En: Murube del Castillo J. Ojo seco-Dry eye. Tecnimedia Editorial. Madrid. 1997: 159-166. [ Links ]
12. Nelson JD. Diagnóstico de la queratoconjuntivitis seca. En: Friedlaender M. International Ophthalmology Clinics. Ojo seco. Little, Brown and Company Inc. CibaVision SA. 1995; 37-56. [ Links ]
13. Nishida K, Kinoshita S, Ohashi Y, Kuwayama Y, Yamamoto S. Ocular surface abnormalities in aniridia. Am J Ophthalmol 1995; 120: 368-375. [ Links ]
14. Baudouin C. The pathology of dry eye. Surv Ophthalmol 2001; 45: S211-S220. [ Links ]