Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
versión impresa ISSN 0365-6691
Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.10 oct. 2005
CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Identificación del libro
James A. KatowitzTítulo: Cirugía Pediátrica Oculoplástica
Autor:
Editorial y año: Springer-Verlag, 2002
ISBN: 0-387-94961-5
Otra información
694.Número de páginas:
Número de figuras: 693.
Número de coautores: 37.
Idioma disponible: Inglés.
Cubierta: Dura.
Crítica
Tenemos a nuestra disposición este completo texto de Cirugía Pediátrica Oculoplástica, novedoso en esta especialidad por la amplitud y profundidad de las materias tratadas. Esta subespecialidad de la Oculoplastia cuenta con escasos textos tan completos, y viene avalado por su editor, el profesor James A. Katowitz, así como la prestigiosa editorial Springer-Verlag.
Está dividido en cuatro partes: visión de conjunto, párpados, dacriología y órbita.
La sección primera es una visión de conjunto de la subespecialidad, y dado que se interrelaciona con otras disciplinas, se hace necesario repasar materias como las tratadas en este libro: Genética , Embriología, Anatomía, Dermatología, Cirugía Plástica, ORL, Motilidad y Neoplasias conjuntivales e intraoculares.
Se incluyen, además, en este apartado otros aspectos fundamentales como factores de la cicatrización pediátrica, principios básicos, técnicas e instrumentos.
La sección segunda aborda la patología palpebral, las anormalidades palpebrales, tumores palpebrales, ptosis y traumatismos. Es en las malformaciones congénitas donde el autor demuestra su maestría, con dibujos de claridad sorprendente así como de tamaño adecuado para su mejor comprensión, que suele acompañar de un esquema que facilita aún más la asimilación de la patología tratada.
La sección tercera desarrolla ampliamente la Dacriología Pediátrica: el diagnótico de la epífora, el sondaje, la dacriocistorrinostomía, la cirugía puntal y canalicular, así como la conjuntivodacriocistorrinostomía.
En su última parte desmadeja la patología orbitaria pediátrica, destacando el abordaje quirúrgico de la órbita pediátrica, siendo aquí donde se aprecia la gran experiencia del autor en una materia tan compleja, tanto por su contenido como por su escasa frecuencia, y todo ello sin desmerecer el resto de capítulos de esta sección.
Como conclusión, nos encontramos con un libro único en su género, por su temática, actualidad y calidad didáctica e iconográfica, que no olvida en ningún momento el rigor científico. Es un libro imprescindible para aquellos oftalmólogos que quieran aventurarse en tan apasionante especialidad.
Autor de la crítica
Carlos Veiga de la Jara
Hospital Ramón y Cajal
Madrid