SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número12Historia de la oculística con especial dedicación a la estrabologíaPatología ocular en la obra de Rafael Sanzio (III): La Transfiguración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 no.12  dic. 2012

https://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.10.006 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

La profilaxis de Credé

Credé's prophylaxis

 

 

J.J. Noguera Paláu

Servicio Navarro de Salud, Pamplona, España
Correo electrónico: jnoguera72b@terra.es

 

 

Al ginecólogo alemán Carl Sigmund Franz Credé (1819-1892) le debe la oftalmología el haber ideado en 1881 un método profiláctico para la conjuntivitis del recién nacido por gonococo, oftalmia neonatorum. Consistía en la instilación de una gota de solución de nitrato de plata, inicialmente al 2% y al poco tiempo rebajada al 1%, sobre la córnea utilizando una varilla roma de cristal. Posteriormente se sustituyó el nitrato de plata por el proteinato de plata, componente del antiguo colirio Argirol.

Hoy día se utiliza la instilación de povidona yodada por haberse probado su eficiencia frente a otros gérmenes capaces de infectar en el canal del parto aparte del gonococo.

Francia emitió en 1950 un conjunto de 10 sellos a favor de las obras sociales en los países franceses de ultramar: África Ecuatorial Francesa, África Occidental Francesa, Camerún, Costa de los Somalís, India Francesa, Madagascar, Nueva Caledonia, Oceanía, San Pedro y Miquelón (Figura 1) y Togo (Figura 2). En todos los sellos se recuerda la profilaxis de Credé.

 


Figura 1. San Pedro y Miquelón, 1950-Yvert 344.


Figura 2. Togo, 1950-Yvert 254.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons