SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Revista Mexicana de Cirugía PlásticaRinoplastia funcional y estética, fusionando conceptos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.44 no.4 Madrid oct./dic. 2018  Epub 08-Feb-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000400002 

PUNTO DE VISTA

Por un impulso a la Cirugía Plástica en la Universidad

Promoting Plastic Surgery in the University

Bernardo Hontanilla*  ** 

*Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Catedrático de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora Universidad de Navarra, España (Acreditado ANECA).

**Vocal de Relaciones con la Universidad de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)

El pasado 16 de noviembre de 2018 tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Medicina de España, en Madrid, un coloquio organizado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) dentro de las actividades que promociona su Fundación Docente. En la reunión estuvieron presentes varios Decanos de Facultades de Medicina españolas, Catedráticos de otras especialidades quirúrgicas, así como agentes de la educación española y miembros de la directiva de la SECPRE. Las conclusiones principales que se sacaron fueron:

  • – En los últimos 30 años, la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora ha experimentado un grandísimo desarrollo, siendo una de las disciplinas sanitarias que, a día de hoy, se sitúa más a la vanguardia en la innovación quirúrgica y tiene un carácter más completo y transversal, pues puede intervenir en prácticamente todas las zonas del cuerpo humano.

  • – Resulta innegable el atractivo de la especialidad para los estudiantes del Grado en Medicina. Queda de manifiesto todos los años por la rapidez con que se cubren sus plazas en las facultades que las ofertan, tanto las incluidas en los planes de estudio cuando se imparte como asignatura optativa como las que se le asignan a través del examen MIR (Médico Interno Residente, que da acceso en España a la formación especializada), siendo las primeras en agotarse junto a las de Dermatología.

  • – Llama la atención, por tanto, la desproporción entre este interés por formarse en Cirugía Plástica y las posibilidades de hacerlo. No llegan a una decena las facultades de Medicina en España que la ofertan como asignatura optativa; el resto la incorporan como parte de asignaturas más generales, del tipo “Fundamentos de Cirugía”, y suelen impartirla docentes de otras especialidades.

Por ello, desde la SECPRE, creemos llegado el momento de que la primera información global de lo que es nuestra especialidad la reciban los alumnos en las Facultades de Medicina, tanto a nivel teórico, ofertada como asignatura obligatoria trasversal en todos los centros e impartida por cirujanos plásticos titulados con la categoría mínima de profesores asociados, como rotando en prácticas tuteladas por servicios hospitalarios acreditados.

La Cirugía Plástica tiene, además, un enorme potencial como catalizadora de convenios de colaboración entre la Universidad y la empresa privada. Es una especialidad que queda cubierta mayoritariamente por la sanidad pública en su vertiente Reparadora y es tan demandada en su vertiente Estética que hasta los futuros médicos de Atención Primaria (a los que recurren en primer lugar muchos ciudadanos para consultar sus inquietudes quirúrgico-estéticas) deberían conocer sus fundamentos más básicos.

Desde la SECPRE animamos a todos los servicios de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de habla hispano-lusa en el ámbito de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) a que fomenten la especialidad en el ámbito universitario, tanto a nivel de enseñanza de grado como de postgrado, para colocar a nuestra especialidad en el ámbito académico y universitario que le corresponde acorde con el estado de conocimiento actual de la Medicina.

bhontanill@unav.es

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License